La lluvia obliga a suspender las Hogueras de San José en Muro

La tradición manda cada 18 de marzo en Muro, en la víspera de la festividad del patrón de los carpinteros, y todos los años en esta jornada tiene lugar la quema de las populares Hogueras de San José por diferentes puntos del municipio. El origen de esta costumbre se remonta en el tiempo y tanto mureros como mureras se encargan de renovarla año tras año.

No obstante, en este 2025, no será posible la fiesta debido a las adversas condiciones climatológicas. Y es que la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) anuncia para toda la jornada cielos cubiertos con chubascos que pueden ser localmente fuertes, y con carácter tormentoso, de cara a la tarde. Además se ha decretado el aviso amarillo por lluvias y ante esta situación el Ayuntamiento de Muro no ha dudado «nos vemos obligados a suspender la quema de la hoguera municipal que habíamos preparado en El Patronat. Estaba previsto que antes, desde media tarde, hubiera juegos para los más pequeños y ya a los ocho de la tarde se había encendido la hoguera después del volteo de campanas de la parroquia. Por último, como es tradición, contemplábamos una cena popular en torno a la misma hoguera. No podrá ser este año, porque marca lluvia, y tampoco nos planteamos atrasar los actos porque el fin de semana que viene hay previstas diversas actividades en el mismo Patronat. Desmontaremos la hoguera, que llevamos días montando, y al año que viene esperamos que haya suerte«, contaba en COPE ALCOY esta mañana Fernando Picó, edil de Tradiciones en Muro.

Quienes sí que han decidido aplazar los actos son los vecinos y las vecinas de la pedanía murera de Setla. Allí, según la información facilitada, estaba previsto que esta noche ardiera la habitual ‘Foguera de Sant Josep’ pero, debido a la lluvia; se trasladan al sábado las iniciativas previstas.

‘Mediodía Cope’ Alcoy martes 18 de marzo 2025 (14:20h)

Hoy martes os hemos contado que Alcosser y Quatretondeta formalizan su adhesión a la Mancomunitat de l’Alcoià-Comtat. También hemos destacado que la lluvia obliga a suspender las tradicionales Hogueras de San José de Muro que arden cada 18 de marzo.

La tradición manda cada 18 de marzo en Muro, en la víspera de la festividad del patrón de los carpinteros, y todos los años en esta jornada tiene lugar la quema de las populares Hogueras de San José por diferentes puntos del municipio. El origen de esta costumbre se remonta en el tiempo y tanto mureros como mureras se encargan de renovarla año tras año.

No obstante, en este 2025, no será posible la fiesta debido a las adversas condiciones climatológicas. Y es que la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) anuncia para toda la jornada cielos cubiertos con chubascos que pueden ser localmente fuertes, y con carácter tormentoso, de cara a la tarde. Además se ha decretado el aviso amarillo por lluvias y ante esta situación el Ayuntamiento de Muro no ha dudado «nos vemos obligados a suspender la quema de la hoguera municipal que habíamos preparado en El Patronat. Estaba previsto que antes, desde media tarde, hubiera juegos para los más pequeños y ya a los ocho de la tarde se había encendido la hoguera después del volteo de campanas de la parroquia. Por último, como es tradición, contemplábamos una cena popular en torno a la misma hoguera. No podrá ser este año, porque marca lluvia, y tampoco nos planteamos atrasar los actos porque el fin de semana que viene hay previstas diversas actividades en el mismo Patronat. Desmontaremos la hoguera, que llevamos días montando, y al año que viene esperamos que haya suerte«, contaba en COPE ALCOY esta mañana Fernando Picó, edil de Tradiciones en Muro.

Quienes sí que han decidido aplazar los actos son los vecinos y las vecinas de la pedanía murera de Setla. Allí, según la información facilitada, estaba previsto que esta noche ardiera la habitual ‘Foguera de Sant Josep’ pero, debido a la lluvia; se trasladan al sábado las iniciativas previstas.

Informativo matinal martes 18 de marzo 2025 (07:50h)

Hoy martes os hemos contado que las lluvias siguen marcando la actualidad en nuestras comarcas en una jornada en la que, de nuevo, se esperan chubascos. También hemos hablado de la Asamblea General de la Xarxa FP que acogerá Alcoy el próximo año.

Alcoy ha sido designada como la ciudad encargada de organizar la próxima Asamblea General de Xarxa FP, que se llevará a cabo en marzo de 2026. Esta decisión fue adoptada durante el XXVI Comité Ejecutivo y la XXVI Asamblea General celebrados en Finlandia los días 4 y 5 de marzo. La representación de nuestra ciudad estuvo a cargo de Magui Candela, Mobility Manager y directora de Promoción Económica, y Laia Montava, técnica de Ocupación y Formación.

El Comité Ejecutivo, que se reúne dos veces al año, está compuesto por representantes de varias ciudades europeas, incluyendo Barcelona, Múnich, Roma y Espoo. Su función principal es supervisar el programa anual de trabajo y el presupuesto aprobado por la Asamblea General. En la reciente asamblea en Espoo, alrededor de 40 representantes analizaron los resultados obtenidos en 2024 y discutieron nuevas acciones para el próximo año. Además, se aprobó la incorporación de una nueva ciudad miembro: Patres, Grecia.

Durante el ejercicio 2024, Alcoy destacó como la segunda ciudad con más movilidades gestionadas dentro de la red, solo superada por Barcelona. En total, se llevaron a cabo 184 movilidades, con 106 envíos y 78 acogidas. De estas cifras, 78 correspondieron a estudiantes (61 acogidas) y 28 a personal (17 acogidas). Varios centros educativos locales han participado activamente en este programa, brindando a sus estudiantes oportunidades para realizar prácticas en empresas europeas. El alcalde, Toni Francés, expresa su satisfacción por ser elegidos como anfitriones del evento y por renovar su cargo en el Comité Ejecutivo para el período 2025-2029. Además, destaca la importancia de fomentar experiencias internacionales para estudiantes y personal educativo mediante colaboraciones con centros formativos locales y empresas que acogen a estudiantes europeos.

La celebración de esta asamblea en Alcoy no solo permitirá dar visibilidad a las iniciativas locales en formación profesional, sino que también ofrecerá una oportunidad única para que representantes de diversas ciudades europeas conozcan mejor la ciudad y su oferta educativa.

El invierno se despedirá con lluvias en Alcoy y también en la comarca

La provincia de Alicante afronta una nueva semana de marzo marcada por la inestabilidad, situación que también se va a notar en el conjunto nuestras comarcas. Y es que las lluvias van a seguir presentes en l’Alcoià y el Comtat en el ecuador de un mes de marzo que sigue dejando buenos registros de precipitaciones. En Alcoy, por ejemplo, llevamos recogidos unos 132 litros por metro cuadrado en la estación que AVAMET tiene en la Font Roja mientras que en El Comtat continua L’Orxa en cabeza de la clasificación de lluvias con más de 400 litros por metro cuadrados contabilizados desde el inicio de este mes de marzo.

¿Seguirá lloviendo?

La Agencia Española de Meteorología (AEMET) ha pronosticado un carrusel de borrascas que dejarán precipitaciones continuas, aunque se espera una pequeña tregua para el día de San José y esto nos puede permitir visitar las tradicionales celebraciones de las Fallas en Valencia sin mayores contratiempos. La primera borrasca, denominada ‘Laurence’, ya está entre nosotros causando algún que otro estrago de la mano de lluvias localmente fuertes y persistentes en Alicante, acompañadas ocasionalmente de tormentas. Se prevé que la cota de nieve se mantenga en 1.500 metros de altitud. En Alcoy, de hecho, la jornada ha comenzado con lluvias y los chubascos han sido protagonistas durante la mañana.

El martes, ‘Laurence’ continuará su trayectoria hacia el Mediterráneo, aunque AEMET no ha activado alertas meteorológicas por lluvias intensas hasta el momento. El miércoles se anticipa como un día de transición entre dos borrascas, ya que el jueves se espera la llegada de otra perturbación que podría traer más lluvia. La previsión, a día de hoy, apunta que en nuestra ciudad tendríamos lluvias lunes y martes, con un respiro el miércoles, y a partir del jueves tendríamos alternancia de nubes y claros con un nuevo riesgo de chubascos. Todo ello para dar paso a un penúltimo fin de semana de marzo que se antoja inestable, con cielos cubiertos y lluvias.

Estas lluvias, que despedirán el invierno y darán la bienvenida a la primavera, alivian la situación tras dos años donde la ausencia de precipitaciones fue notable en estas comarcas. Los chubascos están siendo beneficiosas para la agricultura, los montes e incluso algunos acuíferos.

Rescatan a un ciclista en Banyeres tras sufrir un fuerte golpe en la cabeza

Un ciclista sufría un accidente ayer domingo a última hora de la mañana en la zona del Bike Park, en las inmediaciones del paraje Penyes Roges de Banyeres de Mariola, y debía ser rescatado por los bomberos. Así lo informaron desde el Consorcio Provincial de Bomberos de la misma Diputación de Alicante tras las labores de rescate que se llevaron a cabo en la zona.

La intervención de los mismos bomberos se iniciaba poco antes de las 13 horas del mediodía y se prolongó por espacio de dos horas. Tras un fuerte golpe en la cabeza, que le produjo al ciclista desorientación además de una posible fractura de cúbito y radio en el brazo, la llamada a los servicios de emergencia y la imposibilidad de hacer llegar una ambulancia al lugar por las dificultades de acceso, obligaron a desplazar una dotación del parque de Ibi más el equipo de rescate con un helicóptero. Una vez localizado el accidentado era evacuado al parque de San Vicente donde le esperaba una ambulancia del Servicio Vital Básico (SVB).

Los hechos se produjeron desde poco antes de las 13 horas. En el operativo participaron un helicóptero, un equipo especial de rescate y una bomba rural pesada con una cabeza y tres bomberos del parque comarcal de Ibi.

Imagen: Consorcio Provincial de Bomberos

Programa Agente Tutor: más de 120 menores atendidos en Alcoy en un año

El Ayuntamiento de Alcoy ha dado a conocer el balance del primer periodo de funcionamiento del programa Agente Tutor, una iniciativa impulsada por la Policía Local de la ciudad en colaboración con diversas concejalías para la protección y prevención en el ámbito infantil y escolar. Desde su inicio el 29 de mayo de 2024, hasta el 31 de diciembre del mismo año, la unidad ha atendido a un total de 124 menores, con una edad media de 12,6 años.

Durante este periodo, se han gestionado un total de 128 casos, destacando aquellos relacionados con el absentismo escolar, agresiones y situaciones de desprotección. En algunos casos, el Agente Tutor ha intervenido más de una vez con el mismo menor. La diversidad también ha sido notable, ya que se ha trabajado con menores de 18 nacionalidades diferentes; sin embargo, la mayoría (102 menores, es decir, un 82,26%) eran de nacionalidad española.

El trabajo del Agente Tutor se ha centrado en la recopilación de información a través de diversas metodologías: se realizaron 228 entrevistas telefónicas y 67 entrevistas en centros educativos. Además, se llevaron a cabo 9 vigilancias solicitadas en las inmediaciones de los centros escolares. Para fomentar la prevención, se impartieron 12 talleres sobre temas como acoso escolar, uso responsable de las TIC y violencia de género «la puesta en marcha del Agente Tutor ha supuesto un recurso fundamental para la protección de los menores en nuestra ciudad. Su labor ha permitido atender situaciones de riesgo y coordinarse con la comunidad educativa», afirma el edil de Seguridad en el consistorio alcoyano; Raül Llopis.

El programa también ha mantenido una estrecha colaboración con Servicios Sociales y otros organismos oficiales, participando en múltiples reuniones relacionadas con la protección infantil y el absentismo escolar. En total, se han enviado 140 documentos oficiales a diferentes entidades, incluyendo informes al Departamento de Servicios Sociales y diligencias preventivas.

Los balcones para las Fiestas de Alcoy, a revisión

Con el objetivo de garantizar la seguridad durante las esperadas Fiestas de Moros y Cristianos, el Ayuntamiento de Alcoy ha implementado una serie de medidas que incluyen la inspección visual de los inmuebles ubicados en las calles donde se celebran los actos festivos. Esta iniciativa busca asegurar que todos los balcones utilizados durante las festividades cumplan con los estándares de seguridad necesarios.

El concejal de Fiestas, Jordi Martínez, subrayó la importancia de la prevención: “la seguridad es una prioridad, especialmente en estas fechas cuando el uso de los balcones aumenta considerablemente. Es responsabilidad de cada propietario garantizar la seguridad de su inmueble, y desde el Ayuntamiento velaremos para que así sea”. Los propietarios serán notificados sobre cualquier deficiencia detectada en sus edificios y, si no se corrigen, se prohibirá el uso del balcón durante los días festivos.

Además, el Consistorio atenderá las recomendaciones realizadas por asesores históricos y artísticos de la Asociación de San Jorge de cara preservar la imagen tradicional de los rodabalcones adornados con la Cruz de San Jorge. En años recientes, se ha observado un aumento en la incorporación de nuevos diseños que alteran la norma establecida desde 1901. Martínez expresó su apoyo a estas recomendaciones: “los balcones engalanados con la Cruz de San Jorge son un símbolo esencial de nuestra Fiesta. Debemos trabajar conjuntamente para evitar la proliferación de diseños que desvirtúan esta tradición”.

Estas recomendaciones serán incluidas en un bando municipal que se publicará para las Fiestas de Moros y Cristianos 2025. En el mismo, según la información facilitada, se hará un llamamiento a toda la ciudadanía a respetar y preservar la imagen tradicional que caracteriza esta celebración emblemática.

Informativo matinal lunes 17 de marzo 2025 (07:50h)

Hoy lunes hemos destacado diferentes actuaciones de mantenimiento que se están realizando en Alcoy. También hemos hablado de las lluvias, las cuales nos van a seguir acompañando en esta nueva semana de marzo.

La provincia de Alicante afronta una nueva semana de marzo marcada por la inestabilidad, situación que también se va a notar en el conjunto nuestras comarcas. Y es que las lluvias van a seguir presentes en l’Alcoià y el Comtat en el ecuador de un mes de marzo que sigue dejando buenos registros de precipitaciones. En Alcoy, por ejemplo, llevamos recogidos unos 132 litros por metro cuadrado en la estación que AVAMET tiene en la Font Roja mientras que en El Comtat continua L’Orxa en cabeza de la clasificación de lluvias con más de 400 litros por metro cuadrados contabilizados desde el inicio de este mes de marzo.

¿Seguirá lloviendo?

La Agencia Española de Meteorología (AEMET) ha pronosticado un carrusel de borrascas que dejarán precipitaciones continuas, aunque se espera una pequeña tregua para el día de San José y esto nos puede permitir visitar las tradicionales celebraciones de las Fallas en Valencia sin mayores contratiempos. La primera borrasca, denominada ‘Laurence’, ya está entre nosotros causando algún que otro estrago de la mano de lluvias localmente fuertes y persistentes en Alicante, acompañadas ocasionalmente de tormentas. Se prevé que la cota de nieve se mantenga en 1.500 metros de altitud. En Alcoy, de hecho, la jornada ha comenzado con lluvias y los chubascos han sido protagonistas durante la mañana.

El martes, ‘Laurence’ continuará su trayectoria hacia el Mediterráneo, aunque AEMET no ha activado alertas meteorológicas por lluvias intensas hasta el momento. El miércoles se anticipa como un día de transición entre dos borrascas, ya que el jueves se espera la llegada de otra perturbación que podría traer más lluvia. La previsión, a día de hoy, apunta que en nuestra ciudad tendríamos lluvias lunes y martes, con un respiro el miércoles, y a partir del jueves tendríamos alternancia de nubes y claros con un nuevo riesgo de chubascos. Todo ello para dar paso a un penúltimo fin de semana de marzo que se antoja inestable, con cielos cubiertos y lluvias.

Estas lluvias, que despedirán el invierno y darán la bienvenida a la primavera, alivian la situación tras dos años donde la ausencia de precipitaciones fue notable en estas comarcas. Los chubascos están siendo beneficiosas para la agricultura, los montes e incluso algunos acuíferos.

Cinco años desde el COVID-19: así lo vivimos en nuestras comarcas

Este sábado, 15 de marzo, se cumplen cinco años desde la entrada en vigor del primer Estado de Alarma que decretó el Gobierno Central para frenar la primera ola de contagios por Coronavirus. El incremento de positivos en todo el país, unido a los síntomas de colapso sanitario en muchos puntos de España, llevó a adoptar una medida que nos dejó confinados en casa durante varias semanas viviendo una situación hasta ese momento inédita.

El origen de la pandemia se remonta al 31 de diciembre de 2019, cuando la Comisión Municipal de Salud de WuhanChina, informó sobre casos de una «neumonía vírica» sin identificar. Apenas unos días después, el 4 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió la primera alerta oficial sobre el virus y activó sus sistemas de emergencia. Lo que parecía una enfermedad local pronto se convirtió en una crisis sanitaria global, elevada después a categoría de pandemia. La incertidumbre nos acompañó en los primeros meses pero los acontecimientos empezaron a precipitarse entre finales de febrero y el inicio de marzo con los primeros contagios en España, casos positivos que no dejaban de aumentar día a día.

La actividad se detuvo en nuestras comarcas

A mediodía del viernes 13 de marzo, el Presidente del Gobierno compareció comunicando ese primer Estado de Alarma, que un primer momento tenía una duración de quince días, pero que se fue ampliando debido a la magnitud de la crisis sanitaria. Esa misma tarde se anunció en Alcoy el aplazamiento de las Fiestas de Moros y Cristianos, siguiendo el camino que días antes habían adoptado las Fallas de Valencia y la Magdalena de Castellón, y el sábado siguiente (14 de marzo) fue el último de actividad «normal» con colas en supermercados e incluso muchas dudas entre la ciudadanía ante lo que estaba pasando. Después vinieron semanas marcadas por las lluvias, calles vacías, supresión de toda la actividad menos la esencial, uso de mascarilla, desinfección de espacios comunes, aplausos al personal sanitario desde los balcones iniciativas solidarias. También surgieron propuestas desde casa para afrontar el confinamiento y todas las administraciones implementaron medidas de cara a hacer frente a las consecuencias económicas o sociales que estaba dejando la pandemia. Además, el tejido empresarial y personas anónimas de la comarca se volcaron con carácter de urgencia para atender cuestiones básicas como la falta de material sanitario. Nos tocó adaptarnos rápidamente a una nueva realidad que cambiaba cada día y que nos era totalmente desconocida.

La residencia DomusVi de Alcoy, epicentro del dolor

Si por algo serán recordados también aquellos es por la tragedia ocurrida en la residencia DomusVi de Alcoy, punto en el que un virulento brote de Coronavirus acabó con la vida de 74 ancianos. Los familiares de las víctimas, constituidos después en asociación, iniciaron después una larga lucha para esclarecer lo ocurrido que llegó a los tribunales en otoño de 2024. La justicia finalmente se pronunció desestimando la demanda presentada por las mismas familias al considerar que no hubo una actuación negligente por parte de los demandados en un contexto de pandemia global «que superó los límites de cualquier actividad sociosanitaria«. Así lo manifestó la sentencia, frente a la cual los citados familiares de las víctimas decidieron no recurrir.

La tercera ola, la más dura para el Departamento de Salud de Alcoy 

En el ecuador de la primavera de 2020 llegaron las medidas de desescalada y empezamos a recuperar una cierta normalidad, con restricciones, que nos acompañó durante el verano. Cocentaina, Muro y el resto de poblaciones de L’Alcoià y El Comtat, suspendieron sus fiestas mientras que empezó a implantarse el límite de aforo en los pocos actos culturales o las escasas iniciativas que se llevaban a cabo. Tras el periodo estival volvieron a subir los contagios, y en octubre el Gobierno Central declaró un segundo Estado de Alarma, vigente durante seis meses, hasta el 9 de mayo. La situación empezó a complicarse a partir de finales de año en una Navidad que fue totalmente diferente y en la que empezaron a ser comunes los tests de antígenos o las pruebas PCR.

Tras aquellas atípicas Fiestas, con una visita de los Reyes Magos que vimos únicamente por televisión y con una emotiva adoración en una Plaza de España totalmente vacía, aumentaron considerablemente los contagios en el Departamento de Salud de Alcoy llegando a rozar el Hospital Virgen de los Lirios la saturación. Más del 50% de las muertes por la pandemia en nuestras comarcas se produjo en aquellas fechas en un inicio de 2021 en el que nuestra ciudad estuvo cerrada perimetralmente, estaba implantado el toque de queda en la Comunitat Valenciana y también seguían suspendidos los eventos celebrándose tan solo dentro de las iglesias la Semana Santa, actos religiosos en honor a San Jorge en torno a los Fiestas de Moros y Cristianos o las fiestas de la Mare de Déu del Miracle en Cocentaina.

La vacunación, clave en la lucha contra el virus

Casi un año después del estallido de la pandemia comenzó el proceso de vacunación masiva contra el virus, el cual fue todo un éxito en nuestro Departamento de Salud. Gracias a ello fueron bajando los contagios, se fue recuperando paulatinamente la normalidad y el 9 d’Octubre de 2021 pudimos dejar atrás todas las restricciones. El Mig Any, con cambio de formato, o la Fira de Tots Sants de Cocentaina en dos fines de semana consecutivos fueron los primeros eventos en la comarca bajo esa nueva normalidad en la que todavía era obligatorio el uso de la mascarilla.

2002, el año en el que la pandemia quedó atrás

Y así, completando la pauta de vacunación y recuperando paulatinamente la actividad, empezamos un 2022 en el que la pandemia de la COVID-19 iba a quedar en el recuerdo. El 20 de abril dejó de ser obligatorio el uso de la mascarilla en espacios públicos y al día siguiente sonaba con fuerza en la Plaza de España de Alcoy el Himno de Fiestas dos años después. Salían a la calle quienes iban a ser protagonistas de las celebraciones en 2020 y los momentos malos vividos quedaron atrás. Se impusieron la resilicencia y la capacidad de superación del ser humano.

Enric Valls, psicólogo: «con la pandemia aprendimos a valorar pequeñas cosas»

Este viernes, 14 de marzo, se cumplen cinco años desde la eclosión de la pandemia de la COVID-19 en nuestro país. Un lustro atrás, y hasta esa fecha, los contagios por Coronavirus hacía semanas que habían empezado a emerger, pero fue hacia la segunda mitad del mes cuando los acontecimientos se precipitaron. El auge de positivos, y ante el riesgo inminente del colapso sanitario, llevó al Gobierno Central a decretar el primer Estado de Alarma; medida que conocimos un jueves 13 de marzo del año  2020 y que entraría en vigor desde el domingo día 15.

A partir de esa fecha, la pandemia pasó a centrar toda la actualidad dejándonos imágenes insólitas, situaciones inéditas, momentos difíciles o pérdidas de vidas humanas como los 74 ancianos que fallecieron en la residencia geriátrica DomusVi de Alcoy a causa de un virulento brote de Coronavirus. También vivimos la cancelación de eventos, como nuestras Fiestas de Moros y Cristianos, y nos enfrentamos a un auténtico reto en ámbitos como el sanitario o económico.

Cinco años después nos queda lejos todo aquello pero en algunos casos las secuelas continúan, dependiendo de la forma en que vivimos o afrontamos aquellos hechos. Así lo aseguraba ayer en COPE ALCOY el psicólogo especialista en salud Enric Valls, el cual detallaba algunas de las realidades que se dan en la sociedad tras el Coronavirus «hay personas que han cambiado de paradigma, y que han aprendido a valorar las pequeñas cosas, priorizando cuestiones como el ocio, un viaje o las vacaciones. Después, encontramos a gente que ve en la pandemia algo pasajero, y ciudadanos que incluso se sentían cómodos con aquella situación de confinamiento sin tener que estar expuestos a muchas de las situaciones que trae el día a a día«, comenta.

Pese a que el tiempo ha transcurrido, siguen sobre la mesa interrogantes sobre si el confinamiento fue excesivo o si fueron adecuadas las diferentes medidas que se fueron adoptando. El paso de los años nos ha demostrado que la vacunación fue efectiva, para reducir los contagios y la mortalidad, pero continuan habiendo muchas preguntas sin respuesta sobre el origen del mismo Coronavirus. La pandemia mostró las carencias de nuestro sistema sanitario, nos hizo estar alertas para futuras crisis de idénticas características y nos enseñó que el ser humano es capaz de sobreponerse ante cualquier adversidad.

Aquí puedes escuchar la entrevista que hemos mantenido con Enric Valls:

Reproductor de audio