La brecha de género en el ámbito laboral: el paro afecta más a las mujeres en Alcoy

Alcoy no es ninguna excepción. La ciudad sigue la misma tendencia que se da a nivel nacional y registra mayores cifras de paro en mujeres que en hombres. En concreto, con datos correspondientes al mes de febrero ofrecidos, hay 2.896 mujeres en paro, frente a los 1.787 hombres que no tienen trabajo. Así lo reflejan las cifras ofrecidas por Labora, el Servicio Público de Empleo y Formación de la Comunidad Valenciana.

«Esto viene dado, en parte, porque los puestos de trabajo con una mayor empleabilidad, como ingeniería o informática, están más ocupados por hombres», explica Melines García, miembro del Col·lectiu 8 de Març, en declaraciones a Cope Alcoy. Y es que todavía hay profesiones, como la enfermería o el cuidado de personas, que están feminizadas. «Además, las mujeres aún tenemos el estigma de la maternidad y de que después de dar a luz tenemos que tener un permiso». Para García este es otro de los motivos por los que se opta antes por contratar a hombres. Y aporta otro dato relevante: «El 75% de los hombres que demandan el permiso de paternidad lo piden junto a la mujer, no para estar en casa mientras ella trabaja». Esto dificulta la conciliación.

Explica Estela Torres, promotora de Igualdad de Acovifa, que encontrar un puesto de trabajo resulta todavía más complicado cuando la mujer es víctima de violencia de género. «Muchas veces son dependientes de su pareja por ese aislamiento social que han padecido y que tiene consecuencias psicológicas. Es muy difícil después incluirlas por el mercado laboral. Se encuentran con el hándicap de que son madres, quedan solas y tienen esa doble dificultad de encargarse de la familia y de tener que ocuparse de un trabajo a jornada completa».

El techo de cristal

Dentro del ámbito laboral, existen también diferencias en el acceso a cargos y puestos de relevancia dentro de empresas y entidades. En concreto, en la Comunitat Valenciana, solo hay un 17,1% de mujeres en la presidencia de órganos de gobierno corporativos. Comisiones Obreras insiste en la importancia de buscar la paridad. «Desde el sindicato trabajamos en implantar los planes de igualdad en las empresas», asegura Àngels Colmenero, representante sindical. Estos consisten, por ejemplo, en garantizar que puestos de liderazgo no solo se ofrezcan a hombres.

La despoblación amenaza a los municipios más pequeños de la comarca

Durante toda la jornada COPE está dedicando su programación a poner el foco en una cuestión importante que afecta a buena parte de nuestro país, especialmente los municipios pequeños. Se trata del reto demográfico.  España ha pasado de la explosión de natalidad registrada en los años 60, conocida como «baby boom», a un progresivo aumento de la edad media de la población de forma que 2 de cada 10 personas tienen más de 65 años en nuestro país y se calcula que la cifra siga aumentando para situarse en 3 de cada 10 en 2030. Según recoge el último Informe COPE, los fallecimientos superan anualmente los nacimientos desde hace 6 años, una clara pérdida de población progresiva que llevamos décadas compensando gracias a la inmigración.

Y hoy también nos preguntamos, ¿Cómo afrontan los municipios de nuestras comarcas este reto demográfico?. En l’Alcoià y el Comtat se dan varias tendencias aunque la pérdida de población es constante en grandes ciudades como Alcoy donde la población ha bajado en 168 personas respecto a 2021 con datos del INE recogidos a 1 de enero de 2022. La situación también se repite en las poblaciones pequeñas donde se hace difícil encontrar una oportunidad laboral «para poder encontrar un empleo tienes que irte a una gran ciudad de la comarca, e incluso de otros puntos de la Comunitat Valenciana o de España, porque aquí no hay trabajo. Esto nos lleva directamente a una bajada de la natalidad ya que los que se van fuera; difícilmente regresan aquí a establecer su proyecto de vida y solo vienen en verano o en ocasiones especiales«, comentaba en COPE ALCOY Quique Brotóns; vecino de Penàguila. Quique también destaca que cada vez hay menos niños en el pueblo e insiste en la pérdida de servicios básics que sufre la localidad como consecuencia de esa bajada en el número de nacimientos «por ejemplo no hay escuela, como había antes, y eso también es un handicap para cualquier familia que quiera establecerse aquí. Con el teletrabajo, que cada vez aplican más empresas, se abre un camino de esperanza porque puede ser un recurso para atraer a más gente e incluso para impulsar nuevos servicios. Aquí hay calidad de vida y si de dan opciones se puede llegar revertir esta situación«, concluye.

 

La pandemia abre nuevas posibilidades

La crisis sanitaria de la COVID-19 ha despertado también otro aspecto y es que algunos de nuestros pueblos se están convirtiendo en municipios dormitorio. Esto se debe a que la gente ha optado por vivir en pequeñas localidades, en busca de mayor tranquilidad y de recursos que no tienen las grandes ciudades, pero se ve obligada a desplazarse a otras localidades grandes como Alcoy, Cocentaina o Muro para trabajar ante esa falta de oportunidades laborales. No obstante, se ve algo de luz al final del túnel puesto que estas familias que han decidido establecerse en poblaciones de l’Alcoià y el Comtat están permitiendo que algunos pueblos mantengan vida o haya más escolarizaciones tal y como constatan desde centros educativos como el CRA Mariola-Benicadell de Agres que agrupa a este pueblo pero también a Alfafara o Gaianes «el hecho de que haya más jóvenes en el pueblo y que ese alumnado no tenga que ir a pueblos de alrededor ha hecho que tengamos un repunte de alumnos en los tres aularios», ha explicado Azoraida Martínez, directora del centro educativo, en declaraciones a COPE ALCOY.

La mitad de las localidades en riesgo de despoblación 

Indicar que en estas comarcas casi la mitad de nuestros municipios están en riesgo de despoblación, según datos de la Generalitat Valenciana, puesto que se encuentran por debajo de los 300 habitantes.  Se trata de Tollos, Quatretondeta, Millena, Gorga, Famorca, Fageca, Benimassot, Benillup, Benifallim, Benasau, Balones, Almudaina, Alcoleja, Alcosser y Penàguila.

Huelga de médicos: «Llevamos dos meses de negociaciones con la Conselleria y nos han ido dando largas»

Este lunes ha comenzado la huelga de médicos en la Comunitat Valenciana, un paro convocado por el sindicato médico CESM para el primer lunes de los próximos tres meses. Es decir, habrá huelga los días 6 de marzo (hoy), 3 de abril y 8 de mayo para visibilizar la situación del personal médico y pedir una mejora de las condiciones.

A las dos del mediodía ha habido una concentración frente a las puertas de la conselleria de Sanidad en Valencia. Aquí en Alcoy también se han sumado médicos a la huelga. «Estamos teniendo más seguimiento del que esperábamos. Estamos confiados en que a lo largo del día se unan más compañeros que trabajan en los turnos de tarde de los centros de salud», ha asegurado Alberto Acosta, delegado del sindicato médico en la ciudad, en declaraciones a Cope Alcoy.

Desde el sector insisten en que llevan dos meses de negociaciones con la conselleria en los que no ha habido avances. Sin embargo, el pasado viernes se convocó una mesa sectorial, que se reunirá también los días 8 y 15 de marzo. «Cuando ya estaba la convocatoria de huelga han convocado una mesa sectorial con el resto de sindicatos y con nosotros. Todo esto se ha movido gracias a nuestra convocatoria, porque han estado dos meses sin llegar a nada», ha criticado Acosta.

¿Qué piden los médicos?

«Lo que estamos pidiendo es justo. Tenemos el apoyo de todas las asociaciones médicas y de los tres Colegios Oficiales de Médicos de la Comunitat Valenciana. No estamos pidiendo nada que no se haya concedido en otras comunidades. Para que los médicos hagan huelga tiene que haber una situación excepcional y eso es lo que se está dando», ha insistido el representante sindical. Y añade: «Estamos pidiendo mejorar las condiciones de los médicos para mejorar las condiciones de la Sanidad Pública. Ese es nuestro objetivo».

Entre las demandas del personal médico está que se implante la semana laboral de 35 horas y que los médicos de familia tengan diez minutos de consulta por paciente. «Es lo que recomiendan todas las sociedades científicas, que haya un número máximo de pacientes al día», explica Acosta. También se pide que se facilite atención por la tarde o abrir las Urgencias 24h para que toda la demanda se pueda absorber. «Un médico de familia no puede atender a 50 pacientes al día más las atenciones domiciliares», denuncian desde el sindicato.

Garantizar los servicios mínimos

Pese a la huelga, se debe seguir ofreciendo a los pacientes unos servicios mínimos, establecidos por la conselleria de Economía Sostenible. En los hospitales, los servicios propios de los domingos en las salas de hospitalización, servicios centrales urgentes, quirófano de urgencias o puerta de urgencias. Y en los centros de salud y centros de especialidades se mantendrán los servicios propios de un sábado.

Mantendrán servicios de jornada habitual los servicios de diálisis, radioterapia, programa de trasplantes, UCI y Unidad de Reanimación, así como el SAMU-CICU, los Puntos de Atención Sanitaria (PAS) y los Puntos de Atención Continuada de Primaria (PAC).

Alcoy pagará un millón de euros más por las obras de Rodes

Las obras del futuro parque tecnológico de Rodes se encarecen. Un millón de euros más es lo que le costará al Ayuntamiento de Alcoy terminar la primera fase del proyecto, la que ahora mismo está en marcha y que comprende -como tal- la construcción de los edificios que ocuparán el parque y el Centro de Interpretación Turística de Interior (CDTi).

El presupuesto inicial era de 12,1 millones de euros, cofinanciados por la Generalitat Valenciana, la Unión Europea -a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER)- y el Ayuntamiento de Alcoy. Sin embargo, este millón de euros más correrá a cargo -íntegramente- del Consistorio. Y es que la subvención de la Administración autonómica no se amplía aunque se haga una revisión de los precios.

Pero, ¿qué ha motivado este aumento del presupuesto? «El haber encontrado una serie de bombas y de artefactos que podían poner en peligro los trabajos. Por otra parte, el estado de determinado material que una vez se ha comenzado a trabajar en el espacio se ha demostrado que está en unas condiciones muy degradadas y obliga a hacer otro tratamiento», ha explicado Jordi Martínez, vicealcalde y concejal de Obras y Servicios.

Desde el Partido Popular, que votó en contra de esta ampliación, critican que el presupuesto inicial no se adapte a lo que serán las obras. «Mostramos nuestra preocupación por la situación actual de ese proyecto. Por una parte con un sobrecoste de un millón de euros para una parte de las obras y con la tercera de las fases todavía por volver a licitar y adjudicar porque el concurso quedó desierto. Tenemos un problema porque los precios se tienen que actualizar en el caso de la tercera fase y se tienen que ir actualizando ahora sobre la marcha en ejecución», ha expuesto Quique Ruiz, portavoz de la formación popular.

La tercera fase del proyecto sigue pendiente de licitación después de que el concurso quedara desierto el pasado mes de agosto. Se trata de la rehabilitación de los dos bloques de antiguas viviendas situadas en los números 4 y 6 de la calle Tibi que se convertirán en los edificios administrativos del complejo.

Esta ampliación del proyecto salió adelante en el Pleno con los votos a favor de PSOE y Vox, y la abstención de Compromís, Ciudadanos, Guanyar Alcoi, Podem y el concejal no adscrito.

Abrirá sus puertas en 2024

La previsión del Ayuntamiento es que las obras terminen antes de que concluya el 2023 y que el parque tecnológico esté en marcha a principios de 2024.

Sube el empleo en Alcoy pero baja el nivel de vida de los trabajadores

La ocupación en Alcoy recupera la tendencia que siguió en los últimos meses de 2022. Superado el bache de enero, el desempleo baja en la ciudad. Un total de 38 parados menos en el último mes. Sin embargo, esto no se traduce en una mejora del nivel de los trabajadores. Y es que el dato del Índice de Precios al Consumo (IPC) no resulta positivo. Los precios han subido un 6,2%, dos décimas por encima del 5,9% de enero. Son datos de Labora, el Servicio Público de Empleo y Formación.

«Tenemos una inflación desbocada. Esto pone de manifiesto que es necesario subir los salarios, porque muchos trabajadores están perdiendo poder adquisitivo», insiste Ismael Senent, secretario general del UGT La Muntanya, en declaraciones a Cope Alcoy. En este sentido, celebran la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 1.080 euros (80 más que en 2022). «Es necesario garantizar el poder de compra de la clase trabajadora para proveernos de un reparto justo de los costes que está teniendo esta crisis inflacionista».

A pesar de esta situación, desde UGT La Muntanya celebran que se recupere empleo. Y es que la comarca sigue la misma tendencia que Alcoy. Baja el paro, sobre todo en Ibi, que cuenta con 38 desempleados menos. Sin embargo, insisten, hay margen de mejora. «Cualquier bajada es positiva, pero estamos hablando de una disminución de 88 parados en la comarca. Esto refleja un pequeño estancamiento en la evolución de la creación de empleo«, explica Senent.

Y de cara a los próximos meses, se espera que la tendencia evolucione de manera positiva. «Vamos hacia una época de crecimiento que va a posibilitar que estas cifras de paro vayan bajando. Se acerca la Semana Santa, el periodo estival…».

Cambio de tendencia respecto a 2022

La situación es distinta a la que se vivía hace justo un año. Y es que en febrero de 2022 el paro crecía. En concreto, 44 desempleados más que en el mes anterior. Este cambio se debe, según Senent, a la aprobación de la reforma laboral, que entró en vigor hace un año. «Se ha comprobado que la reforma laboral era necesaria. Y ahí están los datos del aumento en las contrataciones. Este mes se han registrado 110 contratos más en la comarca. La contratación indefinida sigue mostrando una evolución positiva».

Imagen: Cope

La climatización de la Casa de la Cultura de Alcoy sigue estropeada: estudiar y trabajar a 10ºC

Hace más de un año que el edificio de la Casa de la Cultura de Alcoy no tiene climatización. Las temperaturas alcanzan los 30ºC en verano y llegan, incluso, a los 10ºC en invierno. Una situación que trabajadores y usuarios llevan tiempo denunciando.

Y es que esto afecta también a la Biblioteca Municipal, que se encuentra en el edificio. Los usuarios se quejan del impedimento que supone, en estos momentos, el frío. «No te puedes quitar la chaqueta cuando estás dentro porque, prácticamente, hace la misma temperatura fuera que dentro. La verdad es que así es bastante difícil estudiar», explica un joven estudiante. «No se puede estar por el frío que hace. Las veces que he ido a estudiar he tenido que ir con varias capas», añade otra.

Desde Comisiones Obreras (CCOO) de Alcoy denunciaron la situación ante la Inspección de Trabajo que se personó la semana pasada para evaluar la situación. Por el momento, están a la espera de la resolución.

El motivo de esta situación es que el sistema de calefacción y refrigeración está estropeado, por lo que desde el Ayuntamiento plantean varias soluciones. Por el momento se han facilitado calefactores a los trabajadores pero, para un edificio del tamaño del antiguo Banco de España de la ciudad, esta medida resulta insuficiente. La sustitución de la instalación es la solución. Hablamos de un proceso que, como explica Raül Llopis -concejal de Cultura y Seguridad, tendría un elevado coste. A la compra del nuevo aparato de refrigeración -que supondría más de 50.000 euros- se suma el precio de la propia instalación. Pero hay un inconveniente. No hay todavía presupuesto municipal para 2023 y, por tanto, no se sabe aún qué partida se podría destinar a este proyecto.

En un caso así se puede optar por una licitación anticipada. Sin embargo, este proceso tampoco es rápido. «Te puedes ir perfectamente  a los tres o cuatro meses. Por eso deberíamos buscar una solución intermedia que pueda dar una garantía. Estamos buscando si existe algún refrigerador que esté instalado en el Ayuntamiento y que no se utilice para poder colocarlo de manera momentánea», añade el concejal.

Paco Alentado, miembro de Comisiones Obreras, no obstante, lamenta la ‘falta de empatía y comprensión’ por parte del Consistorio. Y es que en este tiempo no se han reunido con ellos ni con los trabajadores.

Seguridad en la montaña: cómo la moda del trail running pone en peligro a senderistas

Los rescates en las montañas son intervenciones que el Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante realiza prácticamente todas las semanas. Caídas, torceduras de tobillo, desorientaciones… Algunos se solucionan con un simple asesoramiento telefónico, pero otros requieren -incluso- de la intervención de un helicóptero.

Sin ir más lejos, la pasada semana los bomberos tuvieron que rescatar a un varón de 68 años que había caído en el Montcabrer, en una zona de difícil acceso. Incidentes hay todas las semanas, pero ¿es posible prevenirlos? Explica Álex Mora, responsable de escalada del Centro Excursionista de Alcoy y bombero, que la mayoría de accidentes se pueden evitar. Para ello, es necesario conocer qué precauciones hay que tomar antes de salir a la montaña.

Utilizar el material apropiado es fundamental. La falta de un equipamiento adecuado supone uno de los principales y más comunes riesgos. Y es que en los últimos tiempos, cuando el trail running ha cobrado especial relevancia en nuestra ciudad, son muchas las personas que utilizan la ropa y calzado propios de los corredores para hacer senderismo. «Se ve a mucha gente que sale a pasear con la ropa de corredores. En nuestras montañas está habiendo muchos incidentes con pies rotos y torcidos por ir con zapatillas. Hay que tener en cuenta que nuestras montañas, las del norte de Alicante sobre todo, son muy rocosas», asegura Mora en declaraciones a Cope Alcoy.

A este se suman otros riesgos. «Hay que informarse de todo lo que puede ocurrir a nuestro alrededor. Conocer cuál es la previsión meteorológica y plantearse cambiar la ruta si no es favorable. También hay que saber el nivel que tenemos y la dificultad de la ruta, y no fiarse solo de una reseña que veamos en Internet«, añade Mora. Y tener en cuenta otras recomendaciones como descargar los mapas por si no hay cobertura, asegurarnos de tener batería en el teléfono, salir acompañado o avisar a algún familiar o amigo si salimos solos…

Avisar a Emergencias siempre

Sin embargo, pese a tomar todas las precauciones posibles, podemos tener algún incidente. En estos casos la recomendación del responsable del Centre Excursionista d’Alcoi es clara: avisar a Emergencias. «Cuando veamos que por nuestros medios no podemos salir, llamar. Avisar al 112 y no esperarse porque la situación se puede complicar. Si llega a hacerse de noche el helicóptero no puede volar, cuesta más encontrar a las personas, es más probable que la batería se vaya acabando…».

En estos casos es el Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante el que acude al rescate. Mora recuerda que se trata de un servicio sin coste para el accidentado. «La gente tiene miedo de que le puedan cobrar y no llama. «Tranquilidad porque el rescate en montaña no se cobra en la provincia de Alicante. Solo hay que pagarlo si hubiera un negligencia muy grande, como salir a escalar un barranco un día que hay tormenta».

Y como precaución si empezamos a notar que nos cuesta avanzar: «Cuando no puedes seguir, tal vez lo mejor es deshacer el camino y no seguir hacia delante porque no sabes qué vas a encontrarte», insiste Mora.

Mayor seguridad, el caballo de batalla del barri dels Clots de Alcoy

Los vecinos del barrio alcoyano dels Clots siguen preocupados por los altercados que han ocurrido recientemente en la zona y que atribuyen al hecho de que en un inmueble se está ejerciendo la prostitución. Reclaman mayor vigilancia policial y aseguran que hasta el momento no han visto atendidas sus reivindicaciones.

Desde la Asociación de Vecinos explican que hace quince días se vivieron unos hechos desagradables que rompieron la tranquilidad de este barrio de Alcoy. Indican que en la calle se produjeron peleas y denuncian que también coches aparcados o mobiliario urbano sufrieron importantes daños. A ello se le suman conductas impropias a plena luz del día «vi incluso a un varón hacer sus necesidades en mi portal mientras no paraba de lanzar insultos. Vivimos con cierto miedo porque tenemos niños pequeños y nos preocupa que vengan solos a casa«, explicaba en COPE ALCOY una vecina. Otra de las residentes contaba la impotencia que sienten al ver también que en la vía pública se consumen drogas «está lleno de papelinas e incluso se ha llegado a ver a personas drogándose en las entradas de garajes«, comenta.

El presidente de la Asociación de Vecinos remarca además que han pedido una solución urgente al Ayuntamiento pero que no han obtenido por ahora respuesta. Insiste en que es necesario actuar de inmediato para evitar que la situación vaya a más «si no se nos hace caso al final nos planteamos recoger firmas para que se nos escuche. Necesitamos más vigilancia policial porque así no se puede vivir. Hay una vecina del barrio, de noventa años, que vive junto a la vivienda donde supuestamente se ejerce la prostitución y la señora no puede más ante el ruido y las molestias que se están produciendo«, detalla Eugenio Villahermosa.

Desde el colectivo confían en que el Ayuntamiento pueda dar los pasos pertinentes para solventar estos problemas. Por el momento, ayer se reunieron con el candidato del PP a la alcaldía, Carlos Pastor, para trasladarle la situación actual.

Más de 3.000 medicamentos no tendrán uso tras la estafa en una farmacia del Comtat

Más de tres mil medicamentos en buen estado irán prácticamente al contenedor de la basura a causa del fraude presuntamente perpetrado por una farmacéutica de un municipio del Comtat. Esta, como ya te contaba COPE ALCOY ayer, fue detenida por la Guardia Civil mientras que se investiga a otras seis personas más por los presuntos delitos de fraude a la Seguridad Social, contra la salud pública, falsificación de documento público y contra la intimidad.

Los supuestos implicados en esta operación clonaron más de 500 tarjetas sanitarias de personas mayores para realizar dispensas simuladas de medicamentos, cuyo gasto cargaban al Sistema de Salud Nacional. Con este modus operandi estafaron casi 40.000 euros a la Seguridad Social que se suman al desperdicio de las cajas de medicamentos que se han echado a perder para poder ejecutar la operación «son medicinas en buen estado que nunca llegaron a dispensarse y fueron almacenadas en lugares poco apropiados, como el cuarto de limpieza de la farmacia, por lo que ya no podrán destinarse para personas que realmente lo necesitan«, recordaba este martes también en COPE ALCOY Abraham Segarra Jefe de Equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil de Villena.

Así actuaban en la farmacia 

Las investigaciones se iniciaron el pasado mes de octubre cuando una inspección de la Conselleria de Sanitat detectó que una farmacia de un municipio de la comarca se estaba llevando a cabo una venta inusual de medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud. A partir de ahí, se dio cuenta a la Guardia Civil y en una segunda inspección fueron intervenidas diferentes tarjetas sanitarias magnéticas clonadas, con información sanitaria de pacientes de la Generalitat Valenciana, y multitud de cajas de medicación sin código de barras. También se descubrieron habitaciones donde se acumulaban los medicamentos supuestamente dispensados en compañía de medicación caducada y productos químicos de limpieza, por lo que también se incumplía en el establecimiento la legislación que regula el almacenamiento de material sanitario.

Por otra parte, se halló una base de datos con información personal de internos de varias residencias de la provincia de Alicante y se identificó a una amiga de la farmacéutica que salía del negocio. En este momento se comprobó que la chica llevaba una caja que contenía más tarjetas magnéticas disponibles para ser clonadas y un archivador con informes médicos de pacientes junto a cierta documentación manuscrita a mano.

El modus operandi era claro: con las tarjetas clonaban se realizaba la venta de la medicación a los titulares a cargo del Sistema de Salud Nacional, pero el producto no era dispensado sino apartado sin su correspondiente cupón de precinto. El paso final, con el presunto conocimiento del titular de la farmacia, era cargar dicho gasto a la Seguridad Social, lo que generaba en el establecimiento un lucro económico ilícito.

En un primer momento ayer se habló de Cocentaina como el municipio en el que se ha producido esta estafa. No obstante, fuentes de la misma Guardia Civil, han confirmado a COPE ALCOY que se trata de un pueblo pequeño del Comtat donde se han producido estos hechos.

Destapan una estafa a la Seguridad Social cometida en una farmacia del Comtat

Agentes de la Guardia Civil han detenido a una farmacéutica del Comtat y ha investigado a otras seis personas, cinco de ellas responsables de residencias de la tercera edad junto a una amiga de la boticaria, por un fraude de más de 39.000 euros a la Seguridad Social. Se les atribuye la simulación de ventas de medicamentos para pacientes de los geriátricos a los que habían clonado las tarjetas sanitarias.

Las investigaciones se iniciaron el pasado mes de octubre cuando una inspección de la Conselleria de Sanitat detectó que una farmacia de un municipio de la comarca se estaba llevando a cabo una venta inusual de medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud. A partir de ahí, se dio cuenta a la Guardia Civil y en una segunda inspección fueron intervenidas diferentes tarjetas sanitarias magnéticas clonadas, con información sanitaria de pacientes de la Generalitat Valenciana, y multitud de cajas de medicación sin código de barras. También se descubrieron habitaciones donde se acumulaban los medicamentos supuestamente dispensados en compañía de medicación caducada y productos químicos de limpieza, por lo que también se incumplía en el establecimiento la legislación que regula el almacenamiento de material sanitario.

Por otra parte, se halló una base de datos con información personal de internos de varias residencias de la provincia de Alicante y se identificó a una amiga de la farmacéutica que salía del negocio. En este momento se comprobó que la chica llevaba una caja que contenía más tarjetas magnéticas disponibles para ser clonadas y un archivador con informes médicos de pacientes junto a cierta documentación manuscrita a mano.

El modus operandi era claro: con las tarjetas clonaban se realizaba la venta de la medicación a los titulares a cargo del Sistema de Salud Nacional, pero el producto no era dispensado sino apartado sin su correspondiente cupón de precinto. El paso final, con el presunto conocimiento del titular de la farmacia, era cargar dicho gasto a la Seguridad Social, lo que generaba en el establecimiento un lucro económico ilícito.

La operación, realizada en colaboración con la Conselleria de Sanidad, ha permitido intervenir cerca de 3.000 cajas de medicamentos facturados a la Seguridad Social según la información facilitada por la misma Guardia Civil. También se interceptaron más de 500 tarjetas sanitarias clonadas junto a documentación médica de pacientes de residencias.

Ninguno de los implicados en los hechos tenía hasta ahora antecedentes y, según su grado de participación, se les han imputado los delitos de fraude a la Seguridad Social, contra la salud pública, falsificación de documento público, contra la intimidad por la cesión, difusión y revelación de datos médicos personales sin autorización de sus titulares. El Juzgado de Instrucción número 4 de Alcoy instruye ahora las diligencias por este fraude.