Últimas Noticias

Nuestras comarcas están a punto de vivir un nuevo hito deportivo y en esta ocasión de la mano de Erum...

El Ayuntamiento de Muro ha anunciado que el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales ha fallado a su favor en...

Hoy viernes os hemos contado la polémica suscitada por los viajes de trabajo del alcalde de Alcoy, Toni Francés. También...

Hoy os hemos contado los datos de ocupación que manejan los hoteles de Alcoy de cara a las Fiestas de...

Alcoy, ES
few clouds
Weather in Alcoy, ES
12°C 13°C

Tollos, Planes o Benimassot podrán adecuar los montes afectados por el incendio de Vall d’Ebo

La Diputación de Alicante invertirá 1.985.872 euros en impulsar distintas obras para la mejora de los montes afectados por el incendio de la Vall d’Ebo a través de una convocatoria de subvenciones no dinerarias que fue aprobada hace unos días por unanimidad por el pleno de la institución provincial. El objetivo de esta iniciativa, según informan desde el ente provincial, es ejecutar proyectos de obra de recuperación de la cubierta vegetal, estabilizando el terrero y realizando tratamientos selvícolas fitosanitarios en el arbolado debilitado lo que contribuirá a evitar la pérdida de suelo y de biodiversidad.

Las subvenciones están dirigidas a aquellos ayuntamientos que se beneficiaron de la primera convocatoria también lanzada por la Diputación en 2023 para financiar la redacción de proyectos, que fueron La Vall d’Alcalà, Benimassot, Castell de Castells, Pego, Planes, Tollos, La Vall d’Ebo y la Vall de Gallinera. Estos documentos técnicos fueron ratificados en su momento por la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica «con esta nueva convocatoria que hemos aprobado hoy en el pleno vamos a pasar a la fase de ejecución de los proyectos con actuaciones concretas que contribuyan a mejorar las masas forestales afectadas por un devastador incendio que calcinó más de 12.000 hectáreas”, destacaba días atrás la diputada de Medio Ambiente, Magdalena Martínez. Esta última también precisó que en sucesivas convocatorias se cubrirán otros proyectos para seguir reforzando la regeneración de la cubierta vegetal de la zona.

Cabe recordar que el incendio de la Vall d’Ebo se desató en agosto de 2022 después de un rayo que cayó, a causa de una tormenta, en la noche del sábado 13. A partir de ahí se desató un feroz siniestro, que penetró en El Comtat, y que acabó arrasando más de 12.000 hectáreas de terreno en 100 kilómetros de perímetro. Las llamas afectaron, especialmente, a la agricultura siendo pastos de las mismas muchos de los cultivos existentes en la zona.

El invierno se despedirá con lluvias en Alcoy y también en la comarca

La provincia de Alicante afronta una nueva semana de marzo marcada por la inestabilidad, situación que también se va a notar en el conjunto nuestras comarcas. Y es que las lluvias van a seguir presentes en l’Alcoià y el Comtat en el ecuador de un mes de marzo que sigue dejando buenos registros de precipitaciones. En Alcoy, por ejemplo, llevamos recogidos unos 132 litros por metro cuadrado en la estación que AVAMET tiene en la Font Roja mientras que en El Comtat continua L’Orxa en cabeza de la clasificación de lluvias con más de 400 litros por metro cuadrados contabilizados desde el inicio de este mes de marzo.

¿Seguirá lloviendo?

La Agencia Española de Meteorología (AEMET) ha pronosticado un carrusel de borrascas que dejarán precipitaciones continuas, aunque se espera una pequeña tregua para el día de San José y esto nos puede permitir visitar las tradicionales celebraciones de las Fallas en Valencia sin mayores contratiempos. La primera borrasca, denominada ‘Laurence’, ya está entre nosotros causando algún que otro estrago de la mano de lluvias localmente fuertes y persistentes en Alicante, acompañadas ocasionalmente de tormentas. Se prevé que la cota de nieve se mantenga en 1.500 metros de altitud. En Alcoy, de hecho, la jornada ha comenzado con lluvias y los chubascos han sido protagonistas durante la mañana.

El martes, ‘Laurence’ continuará su trayectoria hacia el Mediterráneo, aunque AEMET no ha activado alertas meteorológicas por lluvias intensas hasta el momento. El miércoles se anticipa como un día de transición entre dos borrascas, ya que el jueves se espera la llegada de otra perturbación que podría traer más lluvia. La previsión, a día de hoy, apunta que en nuestra ciudad tendríamos lluvias lunes y martes, con un respiro el miércoles, y a partir del jueves tendríamos alternancia de nubes y claros con un nuevo riesgo de chubascos. Todo ello para dar paso a un penúltimo fin de semana de marzo que se antoja inestable, con cielos cubiertos y lluvias.

Estas lluvias, que despedirán el invierno y darán la bienvenida a la primavera, alivian la situación tras dos años donde la ausencia de precipitaciones fue notable en estas comarcas. Los chubascos están siendo beneficiosas para la agricultura, los montes e incluso algunos acuíferos.

Cinco años desde el COVID-19: así lo vivimos en nuestras comarcas

Este sábado, 15 de marzo, se cumplen cinco años desde la entrada en vigor del primer Estado de Alarma que decretó el Gobierno Central para frenar la primera ola de contagios por Coronavirus. El incremento de positivos en todo el país, unido a los síntomas de colapso sanitario en muchos puntos de España, llevó a adoptar una medida que nos dejó confinados en casa durante varias semanas viviendo una situación hasta ese momento inédita.

El origen de la pandemia se remonta al 31 de diciembre de 2019, cuando la Comisión Municipal de Salud de WuhanChina, informó sobre casos de una «neumonía vírica» sin identificar. Apenas unos días después, el 4 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió la primera alerta oficial sobre el virus y activó sus sistemas de emergencia. Lo que parecía una enfermedad local pronto se convirtió en una crisis sanitaria global, elevada después a categoría de pandemia. La incertidumbre nos acompañó en los primeros meses pero los acontecimientos empezaron a precipitarse entre finales de febrero y el inicio de marzo con los primeros contagios en España, casos positivos que no dejaban de aumentar día a día.

La actividad se detuvo en nuestras comarcas

A mediodía del viernes 13 de marzo, el Presidente del Gobierno compareció comunicando ese primer Estado de Alarma, que un primer momento tenía una duración de quince días, pero que se fue ampliando debido a la magnitud de la crisis sanitaria. Esa misma tarde se anunció en Alcoy el aplazamiento de las Fiestas de Moros y Cristianos, siguiendo el camino que días antes habían adoptado las Fallas de Valencia y la Magdalena de Castellón, y el sábado siguiente (14 de marzo) fue el último de actividad «normal» con colas en supermercados e incluso muchas dudas entre la ciudadanía ante lo que estaba pasando. Después vinieron semanas marcadas por las lluvias, calles vacías, supresión de toda la actividad menos la esencial, uso de mascarilla, desinfección de espacios comunes, aplausos al personal sanitario desde los balcones iniciativas solidarias. También surgieron propuestas desde casa para afrontar el confinamiento y todas las administraciones implementaron medidas de cara a hacer frente a las consecuencias económicas o sociales que estaba dejando la pandemia. Además, el tejido empresarial y personas anónimas de la comarca se volcaron con carácter de urgencia para atender cuestiones básicas como la falta de material sanitario. Nos tocó adaptarnos rápidamente a una nueva realidad que cambiaba cada día y que nos era totalmente desconocida.

La residencia DomusVi de Alcoy, epicentro del dolor

Si por algo serán recordados también aquellos es por la tragedia ocurrida en la residencia DomusVi de Alcoy, punto en el que un virulento brote de Coronavirus acabó con la vida de 74 ancianos. Los familiares de las víctimas, constituidos después en asociación, iniciaron después una larga lucha para esclarecer lo ocurrido que llegó a los tribunales en otoño de 2024. La justicia finalmente se pronunció desestimando la demanda presentada por las mismas familias al considerar que no hubo una actuación negligente por parte de los demandados en un contexto de pandemia global «que superó los límites de cualquier actividad sociosanitaria«. Así lo manifestó la sentencia, frente a la cual los citados familiares de las víctimas decidieron no recurrir.

La tercera ola, la más dura para el Departamento de Salud de Alcoy 

En el ecuador de la primavera de 2020 llegaron las medidas de desescalada y empezamos a recuperar una cierta normalidad, con restricciones, que nos acompañó durante el verano. Cocentaina, Muro y el resto de poblaciones de L’Alcoià y El Comtat, suspendieron sus fiestas mientras que empezó a implantarse el límite de aforo en los pocos actos culturales o las escasas iniciativas que se llevaban a cabo. Tras el periodo estival volvieron a subir los contagios, y en octubre el Gobierno Central declaró un segundo Estado de Alarma, vigente durante seis meses, hasta el 9 de mayo. La situación empezó a complicarse a partir de finales de año en una Navidad que fue totalmente diferente y en la que empezaron a ser comunes los tests de antígenos o las pruebas PCR.

Tras aquellas atípicas Fiestas, con una visita de los Reyes Magos que vimos únicamente por televisión y con una emotiva adoración en una Plaza de España totalmente vacía, aumentaron considerablemente los contagios en el Departamento de Salud de Alcoy llegando a rozar el Hospital Virgen de los Lirios la saturación. Más del 50% de las muertes por la pandemia en nuestras comarcas se produjo en aquellas fechas en un inicio de 2021 en el que nuestra ciudad estuvo cerrada perimetralmente, estaba implantado el toque de queda en la Comunitat Valenciana y también seguían suspendidos los eventos celebrándose tan solo dentro de las iglesias la Semana Santa, actos religiosos en honor a San Jorge en torno a los Fiestas de Moros y Cristianos o las fiestas de la Mare de Déu del Miracle en Cocentaina.

La vacunación, clave en la lucha contra el virus

Casi un año después del estallido de la pandemia comenzó el proceso de vacunación masiva contra el virus, el cual fue todo un éxito en nuestro Departamento de Salud. Gracias a ello fueron bajando los contagios, se fue recuperando paulatinamente la normalidad y el 9 d’Octubre de 2021 pudimos dejar atrás todas las restricciones. El Mig Any, con cambio de formato, o la Fira de Tots Sants de Cocentaina en dos fines de semana consecutivos fueron los primeros eventos en la comarca bajo esa nueva normalidad en la que todavía era obligatorio el uso de la mascarilla.

2002, el año en el que la pandemia quedó atrás

Y así, completando la pauta de vacunación y recuperando paulatinamente la actividad, empezamos un 2022 en el que la pandemia de la COVID-19 iba a quedar en el recuerdo. El 20 de abril dejó de ser obligatorio el uso de la mascarilla en espacios públicos y al día siguiente sonaba con fuerza en la Plaza de España de Alcoy el Himno de Fiestas dos años después. Salían a la calle quienes iban a ser protagonistas de las celebraciones en 2020 y los momentos malos vividos quedaron atrás. Se impusieron la resilicencia y la capacidad de superación del ser humano.

Caixa Ontinyent aumenta beneficios y consolida su expansión

Caixa Ontinyent dio a conocer esta semana, ante los medios de comunicación, los resultados obtenidos en 2024 y sus planes para el presente ejercicio, destacando su compromiso con la expansión geográfica, la innovación tecnológica y el impulso de su obra social. El Presidente de la entidad, José Pla, y el Director General, Vicente Penadés, resaltaron que se han superado las previsiones en volumen de negocio y resultados.

En 2024, Caixa Ontinyent reportó un beneficio antes de impuestos de 15,2 millones de euros, lo que representa un incremento del 13,08% respecto al año anterior. Tras el pago de impuestos, el beneficio neto alcanzó los 11,3 millones de euros, un aumento del 16,81%. La propuesta de distribución de estos beneficios se destinará en un 89% a reservas y un 11% a obra social, lo que permitirá elevar el nivel de capitalización hasta el 18,91%, muy por encima de los requisitos del Banco de España.

El Director General también destacó la firme apuesta por la tecnología y la renovación constante de equipos y aplicaciones para mejorar la accesibilidad y seguridad para los clientes. En este sentido, se han incorporado nuevos centros de información y se ha ampliado el servicio digital a 24 horas. Caixa Ontinyent busca consolidarse como entidad de referencia en la Comunidad Valenciana mediante la apertura de nuevas oficinas en Alicante y Paterna. Además, mantiene su compromiso con la comunidad al ser pionera en iniciativas como la tramitación de operaciones para jóvenes que buscan adquirir viviendas. Uno de los proyectos más significativos es el enfoque hacia la sostenibilidad, que incluye acciones ambientales responsables y programas educativos a través de su Fundació Caixa Ontinyent. En 2024, la obra social desarrolló 539 actividades que beneficiaron directamente a más de 168.000 personas.

La entidad también reafirma su papel como única caja de ahorros en la Comunidad Valenciana que reinvierte sus beneficios en obras sociales. Desde su fundación en 1884, ha invertido más de 30 millones de euros en iniciativas comunitarias. Con miras al futuro, Caixa Ontinyent continuará apoyando iniciativas que mejoren la economía local y el bienestar social. Su plan estratégico está diseñado para evolucionar y adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno financiero y social.

Un servicio de bus, la alternativa durante las obras del tren Alcoy-Xàtiva

A finales de marzo, como ya contábamos a finales de la pasada semana, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible comenzará las obras para la renovación integral de los 64 kilómetros de la línea de Media Distancia Xàtiva-Alcoi, que conecta las provincias de Valencia y Alicante. Con una inversión total de 160 millones de euros, este proyecto incluye la ejecución de obras, redacción de proyectos y modernización de sistemas. La actuación, según recuerdan desde el mismo Ministerio,  consiste en el despliegue de nuevas vías, la adecuación de túneles y pasos superiores y mejoras en vías y andenes en diversas estaciones. Un proyecto, altamente reivindicado en nuestras comarcas, y que es clave para el desarrollo del Plan de Cercanías en la Comunidad Valenciana, mejorando la capacidad y fiabilidad del servicio ferroviario.

El bus, transporte alternativo mientras duren las obras

Para garantizar la movilidad durante las obras, Renfe ha diseñado un plan alternativo que ofrecerá más de 11.500 servicios por carretera mediante autobuses y microbuses entre Xàtiva y Alcoi. Además, se mantendrán los trayectos en tren entre València Nord y Xàtiva, y viceversa. Este servicio semanal se ofertará mediante 126 autobuses (entre Xàtiva y Alcoi) y 27 trenes que realizarán el trayecto entre València Nord y Xàtiva. El plan alternativo supondrá una modificación de los horarios habituales de los servicios de Renfe y también cambios en los tiempos de viaje. Igualmente, aunque en una parte de los municipios el punto de salida y llegada de los autobuses será la estación de tren, en otras localidades se han establecido otras paradas que son más adecuadas para los autobuses y que optimizan el servicio que se ofrece a los viajeros. Las estaciones en las que la parada del autobús no coincide con la parada de las estaciones son: Cocentaina, Agres, Ontinyent, Agullent, Montaverner, Pobla del Duc y Genovés. Por el contrario, los autobuses sí tendrán parada coincidente con las estaciones en Alcoy, Albaida, Bufalí, Benigànim y Xàtiva.

Las citadas obras incluyen también la adecuación de estaciones, apeaderos o andenes al mismo tiempo que se instalará un nuevo sistema de telecomunicaciones. Está previsto que las mismas terminen a finales del año 2026.

Alcoy y la comarca salen a la calle por el 8M en favor de la igualdad

Alcoy y los municipios de la comarca han vuelto a salir a la calle en favor de la igualdad coincidiendo con el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer. En el caso de la ciudad, la programación con motivo de esta jornada abarca un amplio abanico de actividades siendo la manifestación del sábado 8 de marzo una de las más destacadas.

La marcha arrancó a mediodía desde el Paseo de Cervantes y, pese a que el cielo amenazaba lluvia, se pudo llevar a cabo con absoluta normalidad. Centenares de personas caminaron hasta la plaza de España portando pancartas en la que defendían la plena igualdad entre hombres y mujeres al mismo tiempo que se pudieron escuchar cánticos en defensa de una educación feminista o de la importancia de la unidad para hacer frente a una sociedad que todavía guarda conductas machistas. Ya en La Bandeja, como es habitual, se leyó el manifiesto en una iniciativa promovida por el Col·lectiu 8 de març y apoyada por entidades, asociaciones e instituciones como el Ayuntamiento:

Reproductor de audio

 

La mañana finalizó con unas actuaciones musicales al mismo tiempo que el público asistente pudo disfrutar de las evoluciones de La Muixeranga ‘Penyeta Blanca’. Toda la programación, que seguirá todavía en las próximas jornadas, la puedes consultar aquí.

Actos reivindicativos también en la comarca

La previsión de lluvia obligó en Cocentaina a trasladar la lectura del manifiesto al interior del Centre Cultural El Teular, acto que se celebró el viernes con la participación de los centros educativos. Los actos siguieron el domingo con una marcha de montaña y el lunes a mediodía, desde la parte alta del Passeig del Comtat, está prevista una ruta escolar con motivo del 8M- También la Villa Condal ha preparado numerosas actividades que seguirán hasta prácticamente la recta final del mes de marzo. 

Los actos reivindicativos se sucedieron durante el fin de semana en poblaciones como Banyeres de Mariola, L’Orxa, Ibi, Castalla, Onil o Muro. En esta última el manifiesto se leyó el viernes a mediodía, ante el Ayuntamiento, y ya el sábado fue muy participativa la tradicional ‘Cursa de la Dona’ con casi mil participantes.

Fotos: Francisco Tomás Nácher, Ajuntament de Cocentaina y Ajuntament de Muro

L’Orxa supera los 300 litros en lo que llevamos de marzo

Este sábado se cumple una semana del inicio del mes de marzo, una semana que ha estado marcada por la inestabilidad tanto en Alcoy como en los municipios de nuestras comarcas. Los días grises y las jornadas de chubascos se suceden dejando como consecuencia importantes registros de precipitaciones en puntos de la comarca del Comtat. Todo ello, tras un 2024 que estuvo marcado por la sequía y en el que las lluvias fueron prácticamente anecdóticas.

El ranking de chubascos lo lidera a día de hoy L’Orxa, población en la que se han superado con creces los 300 litros por metro cuadrado en lo que llevamos del mes de marzo. La localidad, que por sus condiciones geográficas se convierte siempre en una de las zonas de la comarca donde más llueve, tiene ya casi 600 litros acumulados en este 2025. Con esta cifra se superan ya a los 520 litros por metro cuadrado que se contabilizaron al finalizar 2024 «hacía falta lluvia y está siendo un agua muy bien recibida«, señalaba en COPE ALCOY este viernes Pau Pinar; el alcalde del municipio. Cabe destacar que en los últimos cinco años las mencionadas precipitaciones han sido relativamente generosas en el pueblo. Así, con datos de AVAMET, en 2022 se recogieron 1.512 litros por metro cuadrado, en 2020 fueron 1.034, en 2021 más de 800 y en 2023 se registraron 661,6.

Lluvias abundantes también en el resto de la comarca 

En otros puntos del Comtat también han sido generosas las lluvias derivadas de este temporal. Con datos también de AVAMET, hasta el momento de elaborar esta información, se habían contabilizado más de 200 litros por metro cuadrado en Agres, Alfafara o Gaianes mientras que se superan los 100 en Planes, Fageca, Benimassot, Alcosser, Quatretondeta, Benillup, Muro o algunas zonas de Cocentaina. En l’Alcoià la situación es diferente, con menos intensidad en las lluvias, siendo los datos más destacados los más de 70 litros acumulados en Alcoy en todo lo que llevamos de marzo y en puntos como la estación que AVAMET tiene en la Font Roja.

Previsión para el fin de semana

El primer fin de semana de marzo viene marcado también por la inestabilidad. Según la AEMET los chubascos serán protagonistas durante el viernes mientras que para sábado y domingo se abrirían algunos claros sin desaparecer la nubosidad o la posibilidad de lluvias. Las máximas y mínimas, en el caso de Alcoy, no variarán y estarán en torno a los 15 y los 8 grados; respectivamente.

El valencià se impone en nuestras comarcas en la consulta de la lengua base

En la reciente consulta para determinar la lengua base de enseñanza en la Comunitat Valenciana, hemos conocido que el valenciano ha obtenido una clara victoria en nuestras comarcas. En El Comtat, de un total de 1.973 votos, 1.729 (87,63%) optaron por el valenciano, mientras que solo 244 (12,37%) eligieron el castellano. Por su parte, en L’Alcoià se emitieron 8.858 votos, de los cuales 5.323 (60%) apoyaron la enseñanza en valenciano frente a 3.535 (39,91%) que optaron por el castellano. En el caso de Alcoy, los resultados fueron similares: de 4.683 votos, el 59,66% eligió aprender en valenciano y el 40,34% en castellano.

El valencià también es la opción elegida en la Comunitat

En el caso de la Comunitat Valenciana,el 50,53% de las familias participantes en la Comunidad Valenciana ha apostado por el valenciano, frente al 49,47% del castellano. Los resultados son muy variables en función de la provincia (el castellano gana solo en Alicante), de las comarcas o de los municipios. Por etapas y niveles, en Infantil y Primaria la opción favorita para las familias es el valenciano, con un 53,81% y un 50,68%, respectivamente, mientras que en la ESO lo es el castellano, con un 52,90%. Los datos se podrán consultar de forma íntegra durante la tarde de este mismo jueves en la página web consulta.gva.es.

El conseller de educación, José Antonio Rovira, ha señalado que con estos porcentajes, en los que falta el desglose de los centros rurales agrupados, la Conselleria «ya puede dar el último paso en este proceso, que es la planificación del próximo curso, con el número de aulas y grupos por cada lengua«, ha afirmado. Preguntado por si todas las familias podrán acceder a la lengua elegida, ha señalado que el objetivo es atender el 100 %, aunque puede ocurrir como en el proceso de admisión, donde siempre hay un pequeño porcentaje que no accede a su primera opción. Ha dicho que se analizará cada caso particular para tratar de solventar los problemas con «un ajuste fino«, en el que la Conselleria está dispuesta a poner algún tipo de recurso, aunque no ha concretado todavía ninguno. En todo caso, ha señalado que se viene de un sistema -el de inmersión lingüística promovido por el anterior Consell- en el que «el 50 % de la familias no tenía satisfecha su voluntad», y que, según ha dicho, «fracasó» porque no aumentó el uso del valenciano sino que «cada vez se hablaba menos«. Por último, ha afirmado que ahora se ha cambiado el modelo y se apuesta por la promoción del conocimiento del valenciano, también las zonas castellanohablantes, donde se quiere promocionar su aprendizaje «poco a poco» y «de forma amable y consensuada«.

Imagen: Cope Valencia

Las lluvias dejan rastro en El Comtat con más de 100 litros en algunos puntos

El temporal de lluvias que nos acompaña desde principios de marzo comienza a dejar su rastro en la comarca, aunque a partes desiguales. En l’Alcoià apenas se han superado los diez litros por metro cuadrado hasta hoy, con datos de AVAMET, destacando por ejemplo en la Font Roja de Alcoy casi veinte litros en las últimas 72 horas. La realidad cambia en El Comtat donde algunas localidades, como es el caso de L’Orxa, han superado los 100 litros por metro cuadrado en tres días.

Las últimas 24 horas han estado marcadas por las lluvias fuertes en Beniarrés, donde ayer por la tarde bajaba el agua con fuerza en algunas calles, mientras que en Gaianes han caído 90 litros por metro cuadrado. Le sigue L’Orxa con 88, Planes con 62 o Agres en 55. En el resto de las poblaciones de la comarca las lluvias han dejado más de treinta litros por metro cuadrado desde el mediodía de ayer martes y hasta hoy.

Situación para los próximos días

La previsión del tiempo para los próximos días apenas apunta a novedades en Alcoy y nuestras comarcas. Hasta el viernes seguirán los cielos cubiertos con chubascos, según la AEMET, y para el jueves la misma Agencia Estatal de Meteorología mantiene el aviso amarillo por lluvias. Las máximas estarán en torno a los 16 grados en las horas centrales del día y las mínimas no bajarán de los diez en las madrugadas.

Se restablece la situación en los centros sanitarios

Desde el Departamento de Salud de Alcoy han informado que mañana se retoma la actividad con normalidad en los centros de atención primaria y el Hospital Virgen de los Lirios después de que hoy esa misma actividad quedara cancelada a causa del riesgo por fuertes lluvias. El Campus de Alcoy de la UPV ha comunicado que mantiene la docencia online para el jueves, para evitar desplazamientos, y también la Universidad de Alicante mantiene suspendida la actividad docente en nuestra ciudad hasta que pase el temporal.

Teresa Nadal redescubre la gastronomía del Comtat a través de una interesante iniciativa

Uno de los aspectos que también diferencia a la comarca del Comtat es su gastronomía, con platos que se han convertido en seña de identidad de nuestros pueblos, y también recetas que han pasado de generación en generación. Poner en valor ese importante patrimonio culinario, y especialmente darlo a conocer, es lo que está consiguiendo Teresa Nadal a través de su singular proyecto denominado ‘Cocinandocontj‘.

Lo que empezó como una aventura a través de las redes sociales ha pasado a ser ya un proyecto en mayúsculas que no deja de crecer «desde pequeña me ha gustado la cocina, siempre me fijaba en la forma en la que mi abuela preparaba los platos típicos de nuestra zona, y un día pensé que podía difundir todo este patrimonio que había aprendido a través de Internet. Así empezó todo, de casualidad«, contaba Teresa este miércoles en COPE ALCOY. Así nació ‘Cocinandocontj’, una iniciativa que en estos momentos supera ya los 300.000 seguidores en Instagram «estoy muy sorprendida y agradecida por ver que todo lo que haces gusta a la gente. Nunca me hubiese imaginado llegar hasta este punto y, gracias a esa aceptación, he podido convertir actualmente este sueño en mi trabajo«, señala. Sobre el contenido, Teresa explica que en ‘Cocinandocontj’ podremos descubrir todo tipo de recetas fáciles que abarcan desde platos prácticamente habituales en el día hasta repostería para una ocasión especial «encontramos platos fáciles, gastronomía tradicional y sobre todo cocina de temporada. Incido mucho en esta cuestión, los productos de temporada, puesto que me he criado en una zona rural donde la huerta tiene mucho protagonismo. Mi intención, desde mi perfil, es dar a entender que no es difícil cocinar y que con un poquito de ganas se puede hacer de todo«, afirma.

El perfil de Teresa Nadal en Instagram es una auténtica ventana al mundo para mostrar esa cocina que tanto identifica a estas comarcas del interior de Alicante. Una herramienta que se complementa con un portal web, canal de YouTube, un blog e incluso página en Facebook.

Aquí puedes escuchar la entrevista que hemos mantenido con Teresa Nadal:

Reproductor de audio