Últimas Noticias

Las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy guardan muchas tradiciones curiosas, algunas de ellas no escritas, que se repiten...

El Ayuntamiento de Cocentaina ha dado un paso importante hacia la inclusión y participación de los jóvenes en la vida...

Hoy os hemos contado que ya ha quedado definido el operativo especial de seguridad para las próximas Fiestas de Moros...

Hoy martes os hemos contado que ya está en marcha la venta de sillas para el público en general de...

Alcoy, ES
clear sky
Weather in Alcoy, ES
14°C 19°C

Cinco años desde el COVID-19: así lo vivimos en nuestras comarcas

Este sábado, 15 de marzo, se cumplen cinco años desde la entrada en vigor del primer Estado de Alarma que decretó el Gobierno Central para frenar la primera ola de contagios por Coronavirus. El incremento de positivos en todo el país, unido a los síntomas de colapso sanitario en muchos puntos de España, llevó a adoptar una medida que nos dejó confinados en casa durante varias semanas viviendo una situación hasta ese momento inédita.

El origen de la pandemia se remonta al 31 de diciembre de 2019, cuando la Comisión Municipal de Salud de WuhanChina, informó sobre casos de una «neumonía vírica» sin identificar. Apenas unos días después, el 4 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió la primera alerta oficial sobre el virus y activó sus sistemas de emergencia. Lo que parecía una enfermedad local pronto se convirtió en una crisis sanitaria global, elevada después a categoría de pandemia. La incertidumbre nos acompañó en los primeros meses pero los acontecimientos empezaron a precipitarse entre finales de febrero y el inicio de marzo con los primeros contagios en España, casos positivos que no dejaban de aumentar día a día.

La actividad se detuvo en nuestras comarcas

A mediodía del viernes 13 de marzo, el Presidente del Gobierno compareció comunicando ese primer Estado de Alarma, que un primer momento tenía una duración de quince días, pero que se fue ampliando debido a la magnitud de la crisis sanitaria. Esa misma tarde se anunció en Alcoy el aplazamiento de las Fiestas de Moros y Cristianos, siguiendo el camino que días antes habían adoptado las Fallas de Valencia y la Magdalena de Castellón, y el sábado siguiente (14 de marzo) fue el último de actividad «normal» con colas en supermercados e incluso muchas dudas entre la ciudadanía ante lo que estaba pasando. Después vinieron semanas marcadas por las lluvias, calles vacías, supresión de toda la actividad menos la esencial, uso de mascarilla, desinfección de espacios comunes, aplausos al personal sanitario desde los balcones iniciativas solidarias. También surgieron propuestas desde casa para afrontar el confinamiento y todas las administraciones implementaron medidas de cara a hacer frente a las consecuencias económicas o sociales que estaba dejando la pandemia. Además, el tejido empresarial y personas anónimas de la comarca se volcaron con carácter de urgencia para atender cuestiones básicas como la falta de material sanitario. Nos tocó adaptarnos rápidamente a una nueva realidad que cambiaba cada día y que nos era totalmente desconocida.

La residencia DomusVi de Alcoy, epicentro del dolor

Si por algo serán recordados también aquellos es por la tragedia ocurrida en la residencia DomusVi de Alcoy, punto en el que un virulento brote de Coronavirus acabó con la vida de 74 ancianos. Los familiares de las víctimas, constituidos después en asociación, iniciaron después una larga lucha para esclarecer lo ocurrido que llegó a los tribunales en otoño de 2024. La justicia finalmente se pronunció desestimando la demanda presentada por las mismas familias al considerar que no hubo una actuación negligente por parte de los demandados en un contexto de pandemia global «que superó los límites de cualquier actividad sociosanitaria«. Así lo manifestó la sentencia, frente a la cual los citados familiares de las víctimas decidieron no recurrir.

La tercera ola, la más dura para el Departamento de Salud de Alcoy 

En el ecuador de la primavera de 2020 llegaron las medidas de desescalada y empezamos a recuperar una cierta normalidad, con restricciones, que nos acompañó durante el verano. Cocentaina, Muro y el resto de poblaciones de L’Alcoià y El Comtat, suspendieron sus fiestas mientras que empezó a implantarse el límite de aforo en los pocos actos culturales o las escasas iniciativas que se llevaban a cabo. Tras el periodo estival volvieron a subir los contagios, y en octubre el Gobierno Central declaró un segundo Estado de Alarma, vigente durante seis meses, hasta el 9 de mayo. La situación empezó a complicarse a partir de finales de año en una Navidad que fue totalmente diferente y en la que empezaron a ser comunes los tests de antígenos o las pruebas PCR.

Tras aquellas atípicas Fiestas, con una visita de los Reyes Magos que vimos únicamente por televisión y con una emotiva adoración en una Plaza de España totalmente vacía, aumentaron considerablemente los contagios en el Departamento de Salud de Alcoy llegando a rozar el Hospital Virgen de los Lirios la saturación. Más del 50% de las muertes por la pandemia en nuestras comarcas se produjo en aquellas fechas en un inicio de 2021 en el que nuestra ciudad estuvo cerrada perimetralmente, estaba implantado el toque de queda en la Comunitat Valenciana y también seguían suspendidos los eventos celebrándose tan solo dentro de las iglesias la Semana Santa, actos religiosos en honor a San Jorge en torno a los Fiestas de Moros y Cristianos o las fiestas de la Mare de Déu del Miracle en Cocentaina.

La vacunación, clave en la lucha contra el virus

Casi un año después del estallido de la pandemia comenzó el proceso de vacunación masiva contra el virus, el cual fue todo un éxito en nuestro Departamento de Salud. Gracias a ello fueron bajando los contagios, se fue recuperando paulatinamente la normalidad y el 9 d’Octubre de 2021 pudimos dejar atrás todas las restricciones. El Mig Any, con cambio de formato, o la Fira de Tots Sants de Cocentaina en dos fines de semana consecutivos fueron los primeros eventos en la comarca bajo esa nueva normalidad en la que todavía era obligatorio el uso de la mascarilla.

2002, el año en el que la pandemia quedó atrás

Y así, completando la pauta de vacunación y recuperando paulatinamente la actividad, empezamos un 2022 en el que la pandemia de la COVID-19 iba a quedar en el recuerdo. El 20 de abril dejó de ser obligatorio el uso de la mascarilla en espacios públicos y al día siguiente sonaba con fuerza en la Plaza de España de Alcoy el Himno de Fiestas dos años después. Salían a la calle quienes iban a ser protagonistas de las celebraciones en 2020 y los momentos malos vividos quedaron atrás. Se impusieron la resilicencia y la capacidad de superación del ser humano.

Enric Valls, psicólogo: «con la pandemia aprendimos a valorar pequeñas cosas»

Este viernes, 14 de marzo, se cumplen cinco años desde la eclosión de la pandemia de la COVID-19 en nuestro país. Un lustro atrás, y hasta esa fecha, los contagios por Coronavirus hacía semanas que habían empezado a emerger, pero fue hacia la segunda mitad del mes cuando los acontecimientos se precipitaron. El auge de positivos, y ante el riesgo inminente del colapso sanitario, llevó al Gobierno Central a decretar el primer Estado de Alarma; medida que conocimos un jueves 13 de marzo del año  2020 y que entraría en vigor desde el domingo día 15.

A partir de esa fecha, la pandemia pasó a centrar toda la actualidad dejándonos imágenes insólitas, situaciones inéditas, momentos difíciles o pérdidas de vidas humanas como los 74 ancianos que fallecieron en la residencia geriátrica DomusVi de Alcoy a causa de un virulento brote de Coronavirus. También vivimos la cancelación de eventos, como nuestras Fiestas de Moros y Cristianos, y nos enfrentamos a un auténtico reto en ámbitos como el sanitario o económico.

Cinco años después nos queda lejos todo aquello pero en algunos casos las secuelas continúan, dependiendo de la forma en que vivimos o afrontamos aquellos hechos. Así lo aseguraba ayer en COPE ALCOY el psicólogo especialista en salud Enric Valls, el cual detallaba algunas de las realidades que se dan en la sociedad tras el Coronavirus «hay personas que han cambiado de paradigma, y que han aprendido a valorar las pequeñas cosas, priorizando cuestiones como el ocio, un viaje o las vacaciones. Después, encontramos a gente que ve en la pandemia algo pasajero, y ciudadanos que incluso se sentían cómodos con aquella situación de confinamiento sin tener que estar expuestos a muchas de las situaciones que trae el día a a día«, comenta.

Pese a que el tiempo ha transcurrido, siguen sobre la mesa interrogantes sobre si el confinamiento fue excesivo o si fueron adecuadas las diferentes medidas que se fueron adoptando. El paso de los años nos ha demostrado que la vacunación fue efectiva, para reducir los contagios y la mortalidad, pero continuan habiendo muchas preguntas sin respuesta sobre el origen del mismo Coronavirus. La pandemia mostró las carencias de nuestro sistema sanitario, nos hizo estar alertas para futuras crisis de idénticas características y nos enseñó que el ser humano es capaz de sobreponerse ante cualquier adversidad.

Aquí puedes escuchar la entrevista que hemos mantenido con Enric Valls:

Reproductor de audio

 

«Tras la ventana», el diario de pandemia que Mireia Martí escribió desde Alcoy

Hace cinco años la crisis sanitaria del coronavirus empezaba a alcanzar su máxima dimensión en España y el 13 de marzo, justo un día como hoy pero del 2020, el Presidente del Gobierno anunciaba el decreto del Primer Estado de Alarma para frenar el gran incremento de contagios que se estaba dando ya en nuestro país. De la noche a la mañana, y sin casi tiempo para digerirlo, entrábamos en periodo de confinamiento y quedaba en compás de espera la vida que todos habíamos conocido hasta el momento.

Mientras tanto, en todo aquel contexto, surgía en Alcoy una iniciativa que, acabaría siendo un proyecto literario, y que cinco años después tiene mucho futuro por delante. Se trata del libro ‘Tras la ventana’, el diario de confinamiento que empezó a redactar la periodista alcoyana Mireia Martí a partir del 12 de marzo de ese mismo año 2020 «a mí me pilló en plena carrera, se cancelaron las clases en la Universidad y me tuve que venir a Alcoy. Una vez en casa, y viendo todo lo que iba pasando, me lancé a contarlo en una especie de diario que ahora impresiona leer después de que hayan pasado cinco años«, contaba en COPE ALCOY este jueves la artífice de la publicación. Mireia plasmó sus vivencias ante el confinamiento, sin dejar de lado los datos que nos iba arrojando la misma pandemia, o las consecuencias que la COVID-19 estaba dejando en Alcoy «hablo, por ejemplo, de las noticias que llegaban desde la residencia DomusVi o de la nostalgia que sentíamos en los días en los que se tenían que celebrar nuestras Fiestas de Moros y Cristianos. También narro las primeras salidas en la desescalada o los primeros reencuentros en persona, ya que el diario termina con el fin de ese primer confinamiento«, señala.

Junto a ella, a la hora de llevar a cabo el diario, se encontraba su hermana Laura; quien curiosamente también estudiaba periodismo por aquellas fechas pero en Madrid. Sin darse cuenta, Laura Martí, acabó siendo protagonista de la historia «es el diario de Mireia pero al final también acaba siendo mi diario porque estábamos en la misma casa, compartíamos la misma rutina y nos enfrentábamos prácticamente a las mismas vivencias. Reconozco que cuando lo escribió lo revisé, pero ya no lo había vuelto a leer más. Ahora, que han pasado cinco años, estoy volviéndolo a leer y me estoy dando cuenta de cómo el ser humano es capaz de superar cualquier adversidad que se le ponga por delante en el camino«, asegura.

Mireia no descarta dar continuidad al libro con una segunda parte en la que contaría todo lo que vino después de aquel primer confinamiento. Y es que la pandemia trajo muchas más cosas hasta prácticamente la primavera de 2022, fecha en la que recuperamos la plena normalidad dejando atrás medidas como el uso obligatorio de la mascarilla y una vez finalizado el proceso de vacunación. Fue el 20 abril, a escasos días de volver a la calle para celebrar unas Fiestas en honor a San Jorge que regresaban con fuerza tras haber quedado suspendidas en 2020 y 2021.

Aquí puedes escuchar la entrevista con Mireia y Laura Martí:

Reproductor de audio

Peritos de DomusVi Alcoy sobre los fallecimientos en la residencia «el COVID los pudo acelerar»

Hoy lunes ha comenzado la segunda semana del juicio por las muertes ocurridas en DomusVi Alcoy en los meses más duros de la crisis sanitaria del Coronavirus. La mañana de este 7 de octubre ha estado marcada por la declaración de nuevos peritos que han sido aportados por la parte demandada.

En sus intervenciones quitaron hierro al fallecimiento masivo de ancianos en la primavera de 2020 y explicaron que detrás de la muerte de muchos residentes está la situación médica crítica en la que se encontraban con afección de diversas patologías. Han destacado que muchos estaban en situación de vulnerabilidad, debido a que padecían demencias y otras enfermedades, y han enfatizado que el Coronavirus no fue la causa principal de las defunciones en unas personas que superaban de media los 86 años de edad «aunque si que el COVID pudo acelerar el proceso«, indicaron. También defendieron la gestión que hizo la residencia ante el virulento brote de Coronavirus originado antes del primer Estado de Alarma y rechazaron las acusaciones sobre la falta de personal médico en el geriátrico que en las anteriores sesiones del juicio pusieron sobre la mesa trabajadores e incluso familiares. Para los comparecientes no hubo mala praxis alguna «la residencia hizo todo lo posible para hacer frente a este contexto y se hizo un seguimiento adecuado a los residentes con los recursos de los que se disponía en esos momentos. No solo pasó aquí, en toda España hubo exceso de mortalidad«, añadieron.

El juicio seguirá durante este martes 8 de octubre con nuevas declaraciones de peritos de la parte demandada. A finales de semana se conocerán las conclusiones de las dos partes tras casi dos semanas de un proceso judicial que, después de una larga lucha por parte de los familiares de las víctimas, comenzó el pasado 30 de septiembre en el Palacio de Justicia de Alcoy.

Cuatro años del COVID-19 y de la peor tragedia ocurrida en Alcoy en las últimas décadas

Hoy jueves se cumplen cuatro años de la declaración del primer Estado de Alarma, por parte del Gobierno Central, ante el gran incremento de casos positivos por Coronavirus que empezaba a darse en aquel momento en nuestro país. La pandemia llegaba así nuestras vidas y aquel 15 de marzo de 2020 arrancaba un difícil camino marcado por los contagios de COVID-19, el confinamiento, la desescalada progresiva en primavera, un nuevo Estado de Alarma, la suspensión de eventos como nuestras Fiestas de Moros y Cristianos o un importante aumento de casos de Coronavirus que dejaron el Hospital Virgen de los Lirios al borde del colapso en enero de 2021. Después vino el inicio de la vacunación progresiva y el 9 d’Octubre de aquel año, con la mayor parte de la población vacunada, pudimos comenzar a recuperar una plena normalidad que ha durado hasta ahora.

Y en medio de este recorrido, la residencia Domus VI de Alcoy en el punto de mira, lugar en el que se produjo la peor tragedia de las últimas décadas en nuestra ciudad:

Marzo de 2020, el punto de inicio

Todo comenzó en marzo de 2020, nada más estallar la crisis sanitaria del Coronavirus y comenzar el periodo de confinamiento, cuando un virulento brote de Covid-19 empezaba a cebarse con la residencia geriátrica Domus Vi de la capital de l’Alcoià. En este punto perdieron la vida 74 ancianos y el centro de mayores tuvo que ser intervenido incluso por la UME para su desinfección mientras las mismas familias denunciaban públicamente no tener información sobre lo que allí estaba ocurriendo. La Conselleria de Igualdad acabó interviniendo el geriátrico el 19 de marzo y todos los esfuerzos se centraron en intentar salvar la vida de las personas que seguían allí ingresadas.

Arranca la lucha para conseguir que se haga justicia

A principios de mayo de 2020, Sanidad daba por cerrado el brote de Domus Vi y los familiares, constituidos inicialmente en plataforma, se agrupaban en torno a una asociación que iniciaba el proceso para emprender acciones legales. Su principal objetivo era esclarecer la verdad, conocer todo lo que sucedió, la depuración de responsabilidades y conseguir que una situación similar no vuelva a pasar. En otoño de 2021 anunciaban la presentación de una demanda civil contra la empresa gestora de la residencia de mayores y la aseguradora, y a partir de entonces comenzó la recopilación de pruebas. Ayer fueron aportadas en la vista previa del juicio y los 18 representantes de las familias afectadas fueron claros antes de verse con el juez «Ahora sabemos que se nos ocultó información de manera premeditada por parte de la empresa gestora y de la Conselleria. Ahora somos conscientes de que actuaron de mala fe porque hemos tenido acceso a ciertos documentos, dijo Josele García como portavoz del colectivo.

Sin respuesta a la Comisión de Investigación en Les Corts

Los familiares de los afectados denuncian también que no se haya abierto en les Corts una Comisión de Investigación para esclarecer lo sucedido. Siguen sin respuesta por parte de la Administración Autonómica a una petición que solicitó el Pleno del Ayuntamiento de Alcoy. «Es un auténtico desprecio por parte de los representantes políticos de Valencia a nuestro Consistorio, ya que lo dejan en muy mal lugar, pero también hacia las familias de las víctimas que sufrimos un auténtica pesadilla hace casi cuatro años», lamentaba finalmente Josele García, en declaraciones a COPE ALCOY.

No hay fecha para el juicio 

A mediados del pasado mes de febrero estaba previsto que comenzase el juicio para esclarecer lo ocurrido en aquellos fatídicos días, pero los familiares de las víctimas recibían un duro varapalo  al conocer que esta esperada cita ha quedado suspendida temporalmente. Desde el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de nuestra ciudad adoptaban esta decisión, sin fecha concreta, porque «algunas de las partes demandadas no han aportado toda la información y documentación requerida sobre los hechos«, tal y como comunicaban desde la misma Asociación de Afectados. Los familiares de las víctimas lamentaban la situación y consideraban de «muy mala fe»  que ni «la Conselleria de Sanitad y ni Quavitae, que es la matriz de Domus Vi, hayan aportado lo que se les había reclamado. Cuesta también de entender que la Generalitat Valenciana, que nos representa a todos, no haya hecho máximos esfuerzos en reunir la documentación completa que se les pedía para el juicio«, indicaron.

Hace unos días, el secretario autonómico del sistema sociosanitario, Emilio Argüeso; se reunía con los familiares en el salón de plenos del Ayuntamiento de Alcoy para analizar la situación e intercambiar impresiones. En este encuentro Conselleria se comprometía a aportar la documentación necesaria para el juicio e incluso a poner en marcha la tan reivindicada Comisión de Investigación en Les Corts.

Semana clave para los familiares afectados por las muertes en Domus Vi Alcoy

Arranca una semana que puede ser decisiva para los familiares afectados por lo ocurrido en la residencia de mayores Domus Vi de Alcoy durante la primera ola de la pandemia del Coronavirus. Este jueves, a partir de las diez de la mañana, comenzará en el Juzgado número 3 de Alcoy la vista previa a un juicio que las mismas familias llevan tiempo esperando con el fin de esclarecer de una vez por todas lo sucedido en unas jornadas que fueron fatídicas.

Desde la Asociación de Familiares de Afectados explican que en esta vista previa habrá una reunión con el juez a la que acudirán representantes de 18 de las 74 personas fallecidas, junto a los abogados que están trabajando en el caso. También estarán presentes los demandados y en la sesión se marcará el calendario para el juicio al igual que quedarán fijados los testimonios que tomarán parte en él. En otro orden de cosas se aportarán las pruebas que ambas partes han ido recopilando desde marzo de 2020 «lo hemos destacado en reiteradas ocasiones. Lo más importante de todo este proceso es aclarar lo que pasó y que también se depuren responsabilidades. Casi cuatro años después de lo sucedido, seguimos sin respuestas y consideramos que merecemos conocer la verdad del caso. Nuestra lucha no va enfocada en conseguir una compensación económica sino en conseguir que situaciones como aquella no se vuelvan a repetir“, explicaba este martes en COPE ALCOY Josele García; presidente del mencionado colectivo. García también lamentaba el silencio administrativo ante el caso y que no hayan tenido respuesta sobre la Comisión de Investigación en Les Corts que solicitó el pleno del Ayuntamiento de Alcoy «es un auténtico desprecio por parte de los representantes políticos de Valencia a nuestro Consistorio, ya que lo dejan en muy mal lugar, pero también hacia las familias de las víctimas que sufrimos un auténtica pesadilla hace casi cuatro años«, sentenciaba.

Recordar que fueron 74 las personas que murieron en la primera ola de la crisis sanitaria a causa de un virulento brote de Coronavirus. Desde entonces los familiares de las víctimas no han dejado de luchar para que se haga justicia ante la terrible tragedia acontecida desde marzo de 2020.

Aquí puedes escuchar la edición de hoy del #TiempoDeAnálisis con la Asociación de Familiares Afectados:

Los familiares de los fallecidos por Coronavirus en Domus Vi Alcoy, sin respuesta tres años después

Hoy martes se cumplen tres años del estallido de la crisis sanitaria del Coronavirus en España y de la aprobación del decreto de Estado de Alarma por parte del Gobierno Central, medida que entraba en vigor al día siguiente. Quedábamos confinados en casa durante las semanas siguientes para frenar la oleada de contagios y a partir del mes de mayo comenzó una desescalada progresiva que nos llevó al verano con cierta normalidad pese a que la pandemia no había hecho más que empezar.

En aquellos días grises de marzo, marcados por las lluvias, también estuvimos pendientes de lo que acontecía en la residencia geriátrica Domus Vi de nuestra ciudad donde un brote de Coronavirus acabó sesgando la vida de hasta 74 ancianos. A partir de ahí los familiares de las víctimas iniciaron una lucha para esclarecer lo ocurrido y el  Ayuntamiento de Alcoy instó posteriormente a Les Corts Valencianes a abrir una comisión de investigación para aclarar por qué más de la mitad de las personas usuarias de la residencia geriátrica murieron por la covid-19. Un año después, todavía no han obtenido respuesta.

José Luis Garcia, presidente de la Asociación de Familias de Afectados Domus Vi, destacaba este martes en el #TiempoDeAnálisis de COPE ALCOY que Les Corts han considerado oportuno no abrir esa Comisión de Investigación puesto que todavía existe una demanda sobre el caso en el juzgado. Lamenta esta situación y afirma que después de tres años de espera «da la sensación de que quieren tapar el asunto para que cuanto antes caiga en el olvido mejor«, matizaba al respecto. También se refería a la situación en la que ahora mismo se encuentra la citada demanda civil apuntando que la empresa que gestiona el geriátrico ha presentado varias periciales «el daño que se nos ha hecho no se puede reparar pero queremos que se depuren responsabilidades y que esto sirva para hacer las cosas mejor en la gestión de servicios como este. Merecemos unas residencias de ancianos en condiciones puesto que, tarde o temprano, todos nos vamos a ver obligados a estar en un centro como estos«; aseveraba.

La platafora de afectados prepara un gran acto de homenaje a los fallecidos el próximo 25 de marzo, a partir de las 17:30h en La Glorieta. Habrá varios parlamentos y después se depositarán rosas blancas en el monolito a las víctimas de la covid-19 que se erigió en otoño de 2020 para dejar constancia de lo ocurrido en una primavera de 2020 que jamás olvidará la ciudad de Alcoy.

La mascarilla deja de ser obligatoria en el transporte público

Tras más de dos años, este miércoles la mascarilla deja de ser obligatoria en el transporte público. Su uso también será opcional en establecimientos como ópticas y ortopedias. Sin embargo, por el momento, seguirá siendo imprescindible para acceder a centros sanitarios, residencias y farmacias.

Pero, ¿cómo valoran los ciudadanos la medida? Por el momento, hay quien piensa que es una medida que debería haberse tomado hace tiempo. Otros, en cambio, preferirían que el fin de la obligatoriedad de la mascarilla en este tipo de espacios hubiera llegado en primavera, cuando la situación por virus respiratorios -como resfriados o gripes- está más controlada. «Puedes entrar en todos los sitios sin mascarilla, ¿por qué en el transporte público no?», explicaba un ciudadano. Otra alcoyana, sin embargo, lo veía de distinto modo: «Quitarte la mascarilla para subir al autobús, que es un sitio cerrado, no me parece del todo bien».

Precisamente, esta medida llega casi un año después de que dejara de ser obligatoria en los espacios cerrados. La doctora Gloria Mera, médica de urgencias en el hospital IMED San Jorge, considera que la decisión se ha tomado en el momento oportuno. «Se ha adoptado según lo que nos marca la epidemiología. Las cifras del covid actualmente están bajando, están disminuyendo los pacientes hospitalizados y los que están en UCI, y los números de contagio van siendo menores. Hay que tener en cuenta que la gente quiere avanzar hacia la normalidad», aseguraba en declaraciones a Cope Alcoy.

No obstante, para la doctora resulta fundamental que se siga utilizando esta medida preventiva en centros sanitarios. «Se va a seguir utilizando en espacios en los que nos encontramos, con mayor probabilidad, con pacientes inmunodeprimidos y enfermos más vulnerables. Ahí es donde tenemos que tener la conciencia y el autocuidado. Un contagio de covid puede empeorar su situación de salud o sus patologías de base. En estos sitios sí que es idóneo que se siga utilizado la mascarilla como prevención y no solo del covid, también de otras enfermedades que se transmiten por el aire».

El silenci de la conselleria als familiars de la residència DomusVi Alcoi

Per a la residència geriàtrica DomusVi Alcoi la primera ona de la pandèmia va ser especialment dura. Van morir 73 residents. I, en conseqüència, els familiars van iniciar un procés judicial per a demanar responsabilitats i van sol·licitar la reversió pública del centre. No obstant això, no hi ha resposta de la conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives. A diferència del que assegurava la vicepresidenta i consellera, Aitana Mas, aquest dilluns a Alcoi.

Insistia la també vicepresidenta que ‘mantenen una escolta activa’ amb familiars i treballadors del centre i que s’han reforçat les inspeccions tant en la residència d’Alcoi com en les de la resta de la Comunitat Valenciana. Però les famílies no tenen aquesta percepció. «Hem fet arribar a la conselleria diferents escrits de distintes situacions en residències denunciant el que estava passant. Ara bé, cap resposta. I si ha hagut més inspeccions tampoc som sabedors», assegurava José Luis García, portaveu de la Plataforma de familiars de residents de DomusVi Alcoi. I, el més greu, tampoc s’ha donat solució a aquestes peticions per millorar les condicions de vida dels residents.

Ni comissió d’investigació ni reversió pública

Tampoc hi ha explicacions per als familiars d’eixos 73 usuaris de la residència que moriren per un brot de coronavirus entre els mesos de març i abril de 2020. «Fa quasi un any el Ple de l’Ajuntament va instar a les Corts a que es creara una comissió d’investigació sobre aquests fets. També es va fer sol·licitud a la conselleria de Sanitat i a la conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives. Encara no ens han contestat», lamentava García.

I la reversió pública del centre no arriba. El passat mes d’octubre la conselleria d’Igualtat descartava consumar-la, ja que considera que hi ha ‘dificultats legals’ per a dur a terme aquesta reversió. Els familiars dels residents assumeixen la decisió del departament que dirigeix Aitana Mas però volen explicacions. I la conselleria, de nou, en silenci. «No hi ha informació. Diuen que està molt difícil però no expliquen per què. La ciutadania d’Alcoi té tot el dret del món a conéixer per què un edifici públic que es va cedir per a un ús social ha acabat gestionat per una emrpesa privada passant les barbaritats que han passat i que continuen ocorrent», afirma el representant de les famílies.

Sanitat notifica 2.013 nous casos de coronavirus en la Comunitat Valenciana

La Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ha notificat un total de 2.013 nous casos de Coronavirus confirmats per prova PCR o a través de test d’antígens des de l’última actualització divendres passat. Els nous contagis per províncies són 305 a Castelló (193.381 en total), 419 a Alacant (530.839 en total) i 1.289 a València (843.327 en total).

D’ells, 1.107 són de persones majors de 60 anys. Per províncies: 196 de Castelló, 264 d’Alacant i 647 de València.

Els hospitals valencians tenen actualment 267 persones ingressades per COVID, 13 d’elles en l’UCI: 37 a la província de Castelló, 1 en UCI; 72 a la província d’Alacant, 5 d’elles en l’UCI, i 158 a la província de València, 7 en UCI.

S’han notificat 12 defuncions per Coronavirus des de l’última actualització, tots amb data de defunció en els últims 7 dies. Es tracta de 5 dones d’entre 76 i 101 anys, i 7 homes d’entre 77 i 89. El total de decessos des de l’inici de la pandèmia ascendeix a 10.155: 1.209 a la província de Castelló, 3.873 en la d’Alacant i 5.073 en la de València.

Avança el procés de vacunació 

El passat octubre va començar la campanya de vacunació contra la grip, la qual estarà en marxa fins pràcticament el mes de gener. Aquesta, segons la informació facilitada, discorre en paral·lel amb l’administració de la segona dosi de record enfront de la COVID-19, que es va iniciar el 26 de setembre. Des de llavors, 238.131 persones han rebut aquesta dosi de record (84.394 a Alacant, 30.648 a Castelló i 123.089 a València). El conseller de Sanitat de la Generalitat Valenciana, Miguel Mínguez, ha destacat al respecte la importància d’immunitzar-se tant de la grip com per al Coronavirus, especialment entre els col·lectius més vulnerables «convé destacar que la immunització és la millor protecció, davant una possible normalització de la circulació del virus de la grip aquest hivern i el previsible augment de casos de coronavirus, no podem oblidar que les vacunes continuen salvant vides», ha assenyalat.