Últimas Noticias

La Navidad está a la vuelta de la esquina y una de las señales que advierte la llegada de las...

Dentro de la programación del ‘Nadal Alcoià’ encontramos una cita que está plenamente consolidada y que año tras año gana...

Iniciamos la jornada destacando las reivindicaciones del sector del taxi en nuestras comarcas. También hemos comentado el inicio de la...

La Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva (AVAP) ha dado luz verde a la implantación del Grado en Inteligencia Artificial en...

Benimassot, balcón de la Serrella y una buena opción para descubrir en verano

Benimasot, balcón de la Serrella, es una pequeña población que pertenece a la comarca del Comtat en el norte de la provincia de Alicante, a una altitud de 950 metros sobre el nivel del mar. La población, con numerosos atractivos, está situada en el Valle de Seta y dispone además de una privilegiada situación paisajística.

Su casco urbano, al que se accede a través de un túnel, mantiene las típicas calles empinadas con los balcones llenos de macetas con flores, y está  formado por calles blancas y estrechas, y donde se puede visitar la iglesia de la Purísima Concepción del siglo XIII, a quién dedican sus fiestas patronales que se celebran la segunda quincena de agosto en su honor.
Benimassot es una población de origen musulmán. En el 1602 estaba constituida por 18 familias de moriscos, y sufrió continuas cesiones de propiedad perteneciendo al almirante Roger de Lauria, y más tarde al Conde de Terranova. Posteriormente pasó a la Corona de Aragón, regida entonces por Pedro IV El Ceremonioso, quién  la donó a su hijo Martín I de Aragón y, por herencia pasó a su nieto, Fadrique de Luna. Posteriormente, fue recuperada de nuevo por la Corona de manos de Alfonso el Magnánimo y años más tarde también perteneció a los Cardona o Marqueses de Guadalest, siendo además Señorío de Ariza.
El término municipal de Benimassot, unido a la falda meridional de la Sierra de Almudaina, ofrece interesantes excursiones que discurren por puntos como el ‘Camí de la Font’, donde hay una balconada tan larga como la calle y que se denomina el Balcón de Serrella con vistas exclusivas. También destaca la  ‘Font de Baix’, la ‘Font de Perelló’, el ‘Corral de la Penya’, donde se inicia una senda morisca con tramos originarios; el ‘Corral del Terrer Roig’ (ruinas) o el ‘Alt de la Lloma Plana’ son otras zonas de interés. A ello se le unen el ‘Corral dels Estanquers’, la ‘Font de Frau’ con su Área Recreativa o las formaciones rocosas como el ‘Tossal Blanc’, el ‘Penyal de Cantacuc’, o el arte rupestre de les ‘Covetes Roges’ en la  vertiente SO de la sierra de ‘L’Esmoladora’.
Sin lugar a dudas, Benimassot es una localidad que conjuga historia a raudales con sus sendas antiguas, tradición, fiesta en la calle en verano o arte rupestre en corrales y alquerías moriscas. Elementos que nos trasladan a otras épocas y que forman parte todavía del día a día de la población.

Un libro de Juan Javier Gisbert recorre los 100 años del Bando Real de Alcoy

El pasado mes de enero de 2023 se cumplieron 100 años del acto del Bando Real y esa efeméride ha servido de motivación al alcoyano Juan Javier Gisbert para crear un libro que ahonda en la historia de este momento tan especial que cada cuatro de enero anuncia la venida de Sus Majestades de Oriente a la ciudad. Este proyecto ya es una realidad y verá la luz esta tarde tras la presentación oficial que tendrá lugar en la sala cultural de la Fundación Mutua de Levante.

La publicación de Juan Javier Gisbert recibe por nombre ‘Alcoy y su Bando Real (1923-2023)’ y en la misma se explican tanto los orígenes como la evolución del Bando Real así como la forma en la que se vive actualmente este acto tan multitudinario. Para ello el autor ha hecho un exhaustivo trabajo de investigación indagando a través de los archivos tanto de personas que han estado implicadas en la organización de la Festa dels Reis como de instituciones «personas como Don Jorge Trelis Blanes, Rafael Coloma Gil, Enrique Luís Sanus o Adrián Espí han sido de vital importancia a la hora de aportar documentación«, recordaba en COPE ALCOY el mismo Juan Javier. Son un total de 264 páginas llenas de documentos, material gráfico y aportaciones destacadas que hacen del libro una pieza indispensable para coleccionistas «Ramón Climent se ha encargado de realizar un prólogo excepcional y Josep Lluís Santonja asume una introducción histórica que nos introduce en el contexto necesario para entender lo que supone el Bando Real, así como los diferentes momentos que dan forma a la trilogía navideña. Por último, Ignacio Trelis ha creado la portada haciendo un guiño a Ramón Castañer a través de un esbozo suyo que sirvió para una pieza al 125 cumpleaños de la Cabalgata«, concluye el mencionado autor.

‘Alcoy y su Bando Real (1923-2023)’ será presentado a partir de las 19:00h de este miércoles y cuenta con el respaldo de la Fundación Mutua de Levante. Se han editado 500 ejemplares que a partir de hoy se podrán adquirir en las principales librerías de la ciudad al precio de 20 euros.

Así eran las Fallas que se celebraban antaño en Alcoy

Alcoy también tuvo su propia fiesta de Fallas a pesar de ser esta una tradición que está más arraigada a lo largo y ancho de la provincia de Valencia. Fue en los años treinta del siglo pasado y esta costumbre apenas ha llegado hasta nuestros días quedando tan solo como testimonio la Falla que se quemaba cada año por San José en El Partidor hasta que la crisis sanitaria del Coronavirus impidió esta celebración.

Las Fallas llegaron a Alcoy en 1933 de la mano de Juan Arques Blanes, un dibujante y pintor local que había trabajado unos años en la ciudad de Valencia para diferentes artistas falleros. Según explica Josep Lluís Santonja, Director de la Red de Bibliotecas alcoyanas, el propio Arques promovió que se plantara una Falla en la Placeta del Carbó y que al mismo tiempo se organizaran diversos actos como una verbena, ‘despertaes’, corridas de toros, tracas, juegos infantiles, adorno de calles e incluso una tómbola en La Glorieta. La principal curiosidad de aquellas primeras Fallas de la II República es que se celebraron en verano y de esta forma en la mañana del 30 de junio de 1933, según relatan las crónicas, aparecieron plantados seis monumentos en diferentes zonas de Alcoy.

El apoyo vecinal a la nueva Fiesta, según Santonja,  llevó a organizar una nueva edición apenas una semana después de ‘La Cremà’. En tan solo un mes se constituyeron diez barrios falleros más, se crearon comisiones falleras con sus correspondientes bellezas y se acordó trasladar el certamen a la festividad de la Virgen del Carmen, concretamente entre los días 12 y 15 de julio.

Ya un año más tarde, en 1934, saldría la Revista El Fallero que recogía toda la actualidad de las Fallas alcoyanas y que  agotó sus cerca de 2.500 ejemplares en tan sólo dos días. Después, en 1935, se reorganizaron los barrios falleros y se crearon ocho fallas infantiles. Los alcoyanos pudieron disfrutar de las críticas de los monumentos y también de un amplio programa de actos tanto institucionales com festivos en cada barriada fallera. Aquel año, remarca Josep Lluís Santonja, llegaron a plantarse monumentos de hasta más de diez metros de altura.

Para el verano de 1936 el Ayuntamiento había previsto una ayuda económica de 4.000 pesetas para las Fallas  y la concesión de tres premios a las mejores fallas infantiles. Se crearon nuevos barrios falleros y se prepararon cuidados monumentos que jamás llegaron a ser plantados en las calles de la ciudad a causa del golpe militar del 18 de julio que desembocó en la Guerra Civil. Buena parte de las figuras fueron almacenadas y terminaron siendo vendidas a Alicante y Valencia al finalizar la contienda. Finalizaban así las Fallas de Alcoy, unas Fiestas que surgieron con una identidad propia alejadas de la tradición valenciana que prevalece siempre por estas fechas de San José.

Caixa Ontinyent compleix 137 anys d’història

Caixa Ontinyent va celebrar el passat 31 d’octubre 137 anys d’història des de la seua fundació a l’any 1884. Durant tot aquest temps ha travessat tota classe de circumstàncies: cicles econòmics, pandèmies, guerres civils i mundials, revolucions industrials i tecnològiques, canvis socials i culturals… i sempre mantenint l’essència del que és una Caixa d’Estalvis: la territorialitat i la proximitat. Actualment és l’única caixa valenciana que queda, l’única que manté la seua presència en els mateixos pobles que abans de la crisi financera. També és l’única que reverteix ací, en estes comarques i en forma d’obres socials, els seus beneficis.

En aquests 137 anys i malgrat les diverses circumstàncies que s’han travessat, Caixa Ontinyent ha sigut també capaç de garantir sempre la disponibilitat dels estalvis dels clients i ha facilitat en tot moment l’accés al crèdit a famílies, pimes i autònoms propiciant una activitat econòmica recurrent en la seua zona d’actuació. Aiximateix la part que altres entitats destinen a retribuir als seus propietaris, Caixa Ontinyent la destina a obres socials d’interès comunitari a través d’una variada gamma d’actuacions, que han anat ajustant-se a les necessitats de cada moment.

Actualmente Caixa Ontinyent es troba immersa en el mateix procés de transició que afecta la societat i a l’economia en general. Un procés que basa en aspectes com la digitalització, sostenibilitat ambiental i reflexió estratègica «el model de negoci ha de contemplar hui ferramentes per a combatre no sols la competència sinó enemics més potents com són el canvi climàtic, noves pandèmies o qüestions geopolítiques derivades de les desigualtats”. I tot a partir de ja perquè “el futur no existeix, el futur es hui i el treball que fem dia a dia i que va conformant una nova societat que, com a tal, requereix noves estratègies«, afirma el President de l’entitat.

Assenyalar que des de la crisi financera del 2008, Caixa Ontinyent ha finançat operacions per 862 milions d’euros, dels que 384 milions s’han destinat a la construcció i adquisició de vivenda, sobretot de primera residència, i altres 276 milions a activitats productives, millorant la infraestructura i la capacitat econòmica d’estes comarques

La Gloria, el Pregón festero que no ha dejado de evolucionar

Alcoy vive el tercer Domingo de Pascua consecutivo sin celebrarse el acto de La Gloria, el pregón de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Jorge y una jornada que se vive cada año con gran intensidad en nuestra ciudad. La misma arranca con la matinal procesión de ‘Els Xiulitets’ y tiene su momento central en el desfile de los Glorieros de ambos bandos que recorren las calles de la ciudad a partir de las 10h de la mañana. No faltan momentos especiales como la vestida del Gloriero, la Gloria en el Preventorio y los centros benéficos, las mascletà del mediodía en La Bandeja o la clásica ‘Entraeta del Berenar’ al anochecer.

El particular acto, que según algunos historiadores consolidó su actual formato a finales del siglo XIX, ha sufrido variaciones a lo largo de los años siendo una de la más significativas el cambio del día de celebración. Y es que hasta 1915 el desfile festero salía a la calle el Sábado siguiente al Viernes Santo, tras el toque de Gloria, pero un año después les filaes Verdes y Beduinos plantearon una serie de cambios que se aplicaron de forma experimental en el mismo 1916. Tras esta prueba la Asociación de San Jorge, con el apoyo de la asamblea y las bandas de música de la ciudad, decidieron establecer el día de celebración de La Gloria en el Domingo de Pascua en 1917; una tradición que se ha venido manteniendo hasta ahora. Precisamente la denominación del acto se debe a que el citado pregón festero se celebraba en el Sábado de Gloria ya que hasta la reforma impulsada por el Papa Pío XII en 1956, en este día se conmemoraba la Resurrección de Cristo por la mañana. Fue a partir de esa fecha cuando esta jornada pasó a ser denominada Sábado Santo, prolongando así en la iglesia el recogimiento y el ayuno del Viernes Santo.

En los últimos años La Gloria se ha celebrado con normalidad todos los años destacando casos excepcionales como en 1988 cuando el desfile se suspendió por la climatología una vez empezado. También la lluvia, con nieve incluso en las montañas, obligó a la suspensión en 2004 pasando a realizarse al día siguiente Lunes de Pascua. El año 2011 la intensa lluvia del Domingo de Resurrección, que se repitió al día siguiente, motivó el traslado excepcional de la Gloria al mes de mayo celebrándose el domingo día 8 junto a la Gloria Infantil. Como curiosidad en el año 2000 la tardía Semana Santa propició que la Gloria se celebrase el 23 de abril, día de San Jorge, y en el 2008 se llevó a cabo justo un mes antes del día del patrón, el 23 de marzo. Finalmente en 2019 la lluvia impidió celebrarla tanto en el Domingo de Pascua 21 de abril como en el Lunes de Pascua del día siguiente. Por este motivo quedó aplazada al fin de semana posterior pero se tuvo que celebrar en la tarde del sábado de reflexión 27 de abril junto a la Gloria Infantil ya que al día siguiente había Elecciones Generales en España así como Autonómicas en la Comunitat Valenciana.

La llamada anunciadora de la Festa arranca y finaliza ante el Ayuntamiento tras recorrer la ciudad y desde el año 1965 tiene también una versión infantil que se celebra con posterioridad con un trayecto más corto que actualmente, tras algunos cambios en los últimos años, discurre entre El Partidor y la iglesia de San Jorge.

La historia de los edificios del Campus de Alcoy de la UPV, ahora en un documental

‘Piedras que hablan. El Campus, historia y arquitectura’ es el título del documental que cuenta la historia de los cuatro edificios que han albergado el Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València (UPV). Juan Francisco Picó, director del UPV Campus de Alcoy Museum y profesor del Departamento de Composición Arquitectónica, incide en la «carga emocional» que tiene este documental, sobre todo en lo que se refiere a los «usos que han tenido los edificios a lo largo de su historia». El audiovisual se ha estrenado en la Mednight, la primera Noche Mediterránea de las Investigadoras.

La historia de algunos de los edificios es casi centenaria, ya que en 2023 se cumplirá un siglo del inicio de la construcción del Edificio Viaducto. Juan Francisco Picó, quien también ha guionizado el audiovisual, sostiene que el documental no solo muestra los edificios del campus, sino que cuenta la historia de las personas que han tenido un peso importante.

La grabación del documental ha contado con los recursos audiovisuales más innovadores. Picó asegura que «nos sorprenden las formas que tienen los edificios, tanto su interior como su exterior». Juan Francisco Picó también formó parte del equipo que restauró en su día los edificios Carbonell y Ferrándiz.

El actor alcoyano Juli Cantó se encarga de contar la historia con imágenes actuales de los edificios, salpicadas con grafismos de la época para ambientarla. Además, la Agrupación Musical EPSA -compuesta por estudiantes del campus- es la encargada de la banda sonora del documental, compuesta por pasodobles alcoyanos. El audiovisual recrea una visita exterior e interior a los cuatro edificios con imágenes aéreas de dron y transiciones interiores.

El equipo que ha hecho posible este documental quiere agradecer al Ayuntamiento de Alcoy, al Teatre Calderón y al IVAM CADA Alcoi su implicación y colaboración en la grabación del documental.

El estreno de este documental se ha enmarcado en la Mednight, primera Noche Mediterránea de las Investigadoras. Mednight es un evento asociado a la iniciativa «Noche Europea de los Investigadores» de la Unión Europea, financiada por las acciones Marie Sklodowska-Curie y nace fruto de la colaboración entre la Universitat Politècnica de València (UPV) y otras 11 instituciones.

Cementerio de Alcoy, un recinto cargado de historia

El Día de Todos los Santos es tradición visitar los Cementerios para recordar a nuestros difuntos en unas jornadas que marcan también el ecuador del otoño y que sirven para recordar a aquellos que nos precedieron.

El Camposanto alcoyano, además de un lugar para el descanso eterno, está concebido como un importante espacio patrimonial que está incluido dentro de la Ruta Europea de los Cementerios. En él encontramos destacados elementos arquitectónicos como por ejemplo el panteón de Agustín Gisbert, diseñado por Fernando Cabrera, y realizado por el arquitecto Vicente Pascual así como el ingeniero José Cort Merita. Asimismo merecen nuestra atención las catacumbas, los diferentes panteones o esculturas como la del Ángel del Silencio ideado por Lorenzo Ridaura «el Cementerio de San Antonio Abad fue ideado por el ingeniero Enrique Vilaplana y fue concebido en el Siglo XIX. Estamos hablando del cuarto cementerio de la historia de Alcoy y es una importante fuente documental ya que los cambios sociales e históricos que se producen en la ciudad de los vivos queda reflejado también en la ciudad de los muertos«, asegura el historiador local y Profesor del IES Pare Vitoria de Alcoy; Lluís Vidal.

En el Cementerio de Alcoy reposan además figuras ilustres de la ciudad como el cantante internacional Camilo Sesto, Ovidi Monllor, Isabel-Clara Simó o Eduardo Latorre. A ello se le suman parcelas reservadas para el clero, los militares, las órdenes religiosas e incluso aquellos pequeños que morían sin ser bautizados. Todo ello lo puedes escuchar en nuestro programa ‘Una Terra Entre Muntanyes’, un espacio en el que hemos entrevistado esta semana al propio Lluís Vidal.

Fira de Tots Sants, una evolució de la mà de la història

El 12 de maig de 1346 el Rei Pere IV El Cerimoniós atorgava a Cocentaina el privilegi de celebrar una Fira anual per a superar la complicada situació econòmica per la qual travessava el poble, una petició que li va fer al monarca el Senyor Feudal Roger de Llúria i que va suposar la creació d’un mercat que en els seus orígens se celebrava per la festivitat de Sant Miquel amb quinze dies de duració.

A partir d’ací va començar un llarg camí en el qual la Fira va passar a celebrar-se en Tots Sants cap a 1671 per a desaparéixer després dels carrers de Cocentaina en 1700 i tornant als mateixos 17 anys després. Posteriorment, en 1.800, les epidèmies, la guerra i les males collites van portar a una nova suspensió que va durar fins a 1808. En 1809 l’Ajuntament va decidir avançar-la a Pentecosta per a poder celebrar-la com a mesura de protecció contra les epidèmies de l’època però finalment es decideix una suspensió que seguirà en 1812, a conseqüència de la invasió de l’exèrcit francés; i en 1818 per temor a la pesta. A partir de 1820 la Fira de Cocentaina torna a celebrar-se però en 1865 una ordre gobernativa decreta la seua suspensió pel còlera, una mesura que el poble va considerar impopular i que va portar a les autoritats municipals a anticipar-la uns dies per a poder callar les protestes ciutadanes.

En la recta final del segle XVIII, i a principis del XIX, la Fira incrementa la seua importància i desperta un gran interés a les comarques centrals valencianes gràcies a la comercialització de productes locals, la incorporació d’atraccions i la consolidació de la compra-venda d’animals per al treball del camp. Tots aquests elements la converteixen en una Festa de referència que atrau a multitud de visitants en els inicis del segle XX fins a la paralització de l’esdeveniment en 1936 a causa de la Guerra Civil. Finalitzada la contesa la Fira de Tots Sants va recuperar la seua essència comercial fins que la mecanització del camp la va abocar a un cert declivi que va durar fins a mitjan dècada dels seixanta. És llavors quan la Fira de Cocentaina fa un gran salt i incorpora una innovadora oferta de maquinària agrícola i industrial. S’inicia en eixe moment un ascens imparable que continuarà en la dècada dels setanta i huitanta amb la inclusió d’activitats culturals, tornejos esportius i l’ampliació de l’oferta comercial pel  Passeig del Comtat i carrers adjacents.

Els noranta porten el primer Mercat Medieval als carrers de la Vila en 1994, una espectacular celebració del 650 aniversari en 1996 amb la creació del Soc Àrab en el Raval i l’arribada de fins a 400.000 visitants al poble durant els quatre dies de celebració de la Fira segons les cròniques del Periòdic Ciutat d’Alcoi de l’any 2000. El nou mil·lenni, així com l’estrena del segle XXI, suposen la presència de les noves tecnologies en la Fira i la creació de nombrosos serveis per al visitant en unes multitudinàries edicions anuals que transcorren amb normalitat i sota una climatologia esplèndida. Tan sols en 2006 els ruixats d’un temporal de llevant van deslluir una Fira en la qual va ploure durant els quatre dels cinc dies que va durar el certamen.

La crisi econòmica, iniciada a partir de 2008, no va frenar la consolidació d’un esdeveniment que en 2012 va rebre la distinció de Festa d’Interés Turístic Nacional, que en 2018 va ser declarat Bé d’Interés Cultural (BIC) i que en 2019 va ser catalogat com a Festa d’Interés Turístic Internacional. Ha hagut de ser la pandèmia global del Coronavirus la que ha tornat a frenar la presència de la Fira als carrers contestans, quasi un segle després de la seua última cancelació, però la força de tot un poble ha evitat la seua suspensió amb la creació d’un format innovador que demostra que la de Cocentaina és una Fira que supera amb èxit qualsevol adversitat.

Foradia recorda la seua història en una exposició

La Fundació Mutua Levante d’Alcoi acull durant aquest mes d’octubre una exposició que recopila els quaranta anys de l’empresa Foradia.

Aquesta mostra titulada «Foradia 40 anys d’indústria sostenible» fa un homenatge a la història d’aquesta indústria així com als seus pilars fonamentals: la innovació, l’esperit cooperatiu de l’empresa, la formació industrial i la resiliència. A més es ret reconeixement al bon fer dels treballadors, un dels elements claus de l’empresa.

A l’acte inaugural de l’exposició van estar presents el Conseller Climent, l’alcalde Toni Francés i el gerent de Foradia, Pablo de Gracia; entre altres.

Campanes carregades d’història

Les comarques del Comtat i de l’Alcoià poden presumir de tindre campanes que porten quasi quatre-cents anys marcant el pas del temps i els esdeveniments dels pobles on es troben.

La primera campana més antiga la trobem a Alfafara sota el nom de Santa Maria i data de la dècada dels quaranta de l’esmentat Segle XVII. La segona es diu Santa Bàrbara, està a Balones, i és de 1643 mentre que l’última es troba en la pedania de Benialfaquí, en Planes; amb el nom de Sant Joan Baptista i pertany a 1656. Aquests bronzes estan actualment en ús però encara trobem una campana més antiga que data del Segle XV i que porta el nom del ‘Te Deum. La campana pertany a la Parròquia del Salvador de Cocentaina i durant molts anys va estar penjada al campanar sense cap mena d’utilitat «pensem moltes vegades que les campanes més antigues o boniques estan a les grans ciutats però és tot al contrari, ja que pobles com Alcoi o Cocentaina van sofrir un gran espoli als campanars en episodis de la història com la Guerra Civil. Actualment les campanes que han sobreviscut millor al pas del temps estan a les xicotetes poblacions i cal seguir treballant per a conservar-les i garantir la seua protecció«, ha explicat en COPE ALCOI Josep Jordà, membre de la Colla de Campaners del Comtat.

Recordar que aquesta agrupació continua treballant de valent per reivindicar els tocs tradicionals, conservar les peces dels nostres campanars, impulsar visites guiades a les torres i recuperar els voltejos manuals.