Últimas Noticias

El Ayuntamiento de Cocentaina ha programado dos actividades destacadas para este mes de abril, en el marco del Mes Internacional...

Una de las citas que cada año marca el Domingo de Ramos en Cocentaina es la procesión de la cofradía...

Hoy martes os hemos hablado de los Presupuestos Municipales de Cocentaina para este 2025. También hemos destacado una iniciativa que...

Hoy martes os hemos contado que Alcoy reforzará la limpieza de cara a las Fiestas de Moros y Cristianos con...

Alcoy, ES
broken clouds
Weather in Alcoy, ES
8°C 9°C

El IPC se dispara hasta el 9.8%, la mayor subida de precios en 37 años

El IPC se ha disparado este mes de marzo hasta alcanzar el 9,8%, 2,2 puntos por encima de la tasa registrada en febrero (7,6 %) y la mayor cifra desde 1985, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos adelantados este miércoles correspondientes al índice de precios de consumo (IPC) reflejan que este significativo aumento se debe a las subidas generalizadas en la mayoría de sus componentes, sobre todo de la electricidad, los carburantes combustibles, y los alimentos y bebidas no alcohólicas.

La inflación subyacente, que no incluye ni alimentos frescos ni energía, registró un repunte de cuatro décimas en marzo, hasta colocarse en el 3,4 %, la más alta desde septiembre de 2008.

En contraste con esta subida de precios, los salarios solo suben un 1,5%, por lo que los trabajadores siguen perdiendo poder adquisitivo.

Es el primer dato desde el comienzo de la guerra de Ucrania, después de un año de subidas generalizadas. Desde el Ministerio Asuntos Económicos aseguran que “un 73 % de este alza se debe al impacto de la invasión de Ucrania sobre los precios de la energía y los alimentos no elaborados” y por ello urgen la puesta en marcha del Plan Nacional de respuesta adoptado ayer.

El Ministerio confía en que este plan “permitirá revertir esta tendencia alcista, frenar el aumento de costes a empresas y familias e iniciar a corto plazo la reducción de la inflación hasta niveles más moderados”, añaden las mismas fuentes y según informa Cope.es.

Los precios de consumo suman 13 meses al alza, desde marzo de 2021, una senda solo interrumpida en enero, cuando la inflación se moderó 4 décimas (al 6,1 % interanual).

Respecto al mes anterior, los precios registran en marzo una subida del 3 %, la mayor en más de 44 años, desde agosto de 1977.

El índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA, que permite hacer comparaciones con otros países europeos) se situó también en 9,8 % interanual, igual que la tasa general, pero subió un 3,9 % mensual, 9 décimas más que la tasa general.

Los precios de los combustibles han influido en buena medida en el repunte del IPC en marzo, a la espera de que el INE publique la información detallada de este indicador el próximo 13 de abril.

El precio medio del gasóleo tipo A en las gasolineras españolas se situaba el martes en 1,849 euros por litro, un 23,59 % por encima del registrado en la última semana de febrero, y el de la gasolina de 95 octanos era de 1,823 euros por litro, un 13,37 % más, según datos registrados en el Geoportal del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El encarecimiento de las gasolinas ha estado marcado por la cotización al alza del precio del petróleo Brent, que aumentó un 6,52 % en marzo, hasta casi 112 dólares por barril este miércoles, si bien en el mes el precio máximo llegó a 127,98 dólares el día 8 y el mínimo, a 98,02 dólares una semana después.

Descubre cómo esquivar en la cesta de la compra la escalada de precios

La guerra de Ucrania no solo está teniendo consecuencias humanitarias y económicas para las empresas valencianas, sino que también lo vamos a notar los ciudadanos en el bolsillo. A la subida del precio de la luz, o el gas muchos productos de consumo diario van a ver incrementado sus precios. Por este motivo la Unió de Consumidores de la Comunitat Valenciana ha presentado el proyecto #CONSUMILLOR, que dará a conocer aquellas acciones desarrolladas por la ciudadanía que han modificado sus hábitos de consumo con el objetivo de generar un planeta más sostenible.

El propósito de la iniciativa, coincidiendo con el Día Mundial del Consumidor, es hacer más visible y perceptible para la ciudadanía los grandes cambios que pueden conseguirse con pequeños gestos diarios, incrementando la implicación de las personas consumidoras.

La campaña, presentada por la presidenta y secretario de La Unió de Consumidores, Mª José López y Vicente Inglada respectivamente, junto al Director de Comunicación de À Punt, Benjamín Marín Pérez, busca dar a conocer los nuevos hábitos de consumo, difundir los derechos de las personas consumidoras y asociar la compra de productos y contratación de servicios a los valores sociales.

La iniciativa busca implicar a la ciudadanía para consumir y fomentar la concienciación con el medio ambiente y la responsabilidad social y concretamente abordará el ahorro energético, la compra en el comercio de proximidad, el uso del transporte sostenible y evitar así la inevitable subida de precios que ya se están registradno por el conflicto bélico de Rusia y Ucrania.

La campaña, cuenta con la colaboración de la Conselleria de Economía Sostenible, que ha permitido editar folletos informativos y bolsas que serán repartidas entre la ciudadanía durante la próxima semana con motivo de la celebración del Día Mundial del Consumidor, el martes 15 de marzo.

Inglada ha señalado que está es la primera de las acciones que desde la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana se desarrolla bajo la marca #CONSUMILLOR, registrada por la asociación y que va a tener continuidad con las campañas que tendrán lugar en los próximos meses y años.

El PP pide incorporar el italiano a la Escuela Oficial de Idiomas

El Partido Popular de Alcoy ha pedido un refuerzo en la oferta de la Escuela Oficial de Idiomas de Alcoy con la incorporación también del italiano. Los populares trasladarán esta propuesta al Pleno de este próximo viernes al mismo tiempo que plantean que en el idioma valenciano se introduzcan los niveles B1 y B2.

Desde el PP afirman que la oferta de la Escuela Oficial de Idiomas ha sido la misma desde sus inicios: alemán, francés, inglés y valenciano. Asimismo remarcan que incorporar el idioma italiano con dos grupos del nivel A2 permitiría ampliar la matriculación del centro, menguada en los dos últimos cursos a consecuencia de la pandemia “repercutirá muy positivamente en nuestra ciudad especialmente a escala económica, por la industria y el turismo. No olvidemos que el Campus de Alcoy de la UPV y la Xarxa FP realizan proyectos de investigación con Italia o desarrollan planes de intercambio a través del programa Erasmus. Con nuestra propuesta, buscamos conseguir una escuela fuerte que atraiga a gente a la zona y que sea capaz de formar profesionales que puedan ampliar sus horizontes y traer riqueza y valor añadido a Alcoy y su área de influencia“, afirma la edil; Amalia Payà.

Finalmente los populares alcoyanos concluyen que  la Federación Empresarial de L’Alcoià y El Comtat (FEDAC) ha emitido informe señalando que el italiano es un idioma que beneficiaría a las empresas de la zona.

Los valencianos son los jóvenes más precoces en iniciarse al consumo de alcohol con 16 años

La población de la Comunitat Valenciana es la que antes se inicia en el consumo de alcohol en todo el Estado. La edad son 16 años (16,2 para ser exactos), la cifra más baja de toda España. Así lo refleja el primer monográfico de alcohol del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, elaborado por el Ministerio de Sanidad, hecho público ayer, Día Mundial Sin Alcohol, y que recoge COPE VALENCIA.

El estudio del Ministerio divide sus conclusiones en dos grupos grandes grupos: el de las personas entre 14 y 18 años y el del grueso de población, entre 15 y 64 años.

Pues bien, el 78% de los estudiantes de secundaria de entre 14 y 18 años de la Comunitat Valenciana reconoce haber consumido alcohol en alguna ocasión, una cifra que se encuentra un punto por encima de la media estatal.

Según ese mismo estudio, solo en el último mes, un 25,8% de los menores de edad que beben se han emborrachado y un 34,10% ha consumido esta sustancia en exceso.

Respecto a esta práctica de beber en grupo, casi la mitad de jóvenes de entre 14 y 18 años reconoce haber participado en al menos un botellón alguna vez en su vida.

Desde la Conselleria de Sanitat, continua informando COPE VLAENCIA, advierten que durante el primer semestre de este año se ha producido un incremento del 26,5% en el número de pacientes que han sido admitidos a tratamiento por consumo abusivo de alcohol. Por eso, el área autonómica ha activado un protocolo específico para detectar una posible dependencia a esta sustancia mediante una entrevista personal para, en caso de encontrar algún problema; iniciar el tratamiento adecuado. De hecho, las Unidades de Conductas Adictivas (UCA) han tratado, de enero a junio de 2021, a 1.574 pacientes por abuso de alcohol frente a los 1.243 que se atendieron el año pasado durante el mismo periodo de tiempo. Por sexos, este incremento se ha producido tanto en mujeres, un 25,73% más, como en hombres, que ha aumentado un 26,97%.

El IPC se dispara en la Comunitat Valenciana

El Índice de Precios al Consumo (IPC) ha subido en la Comunidad Valenciana un 5,6% respecto a los datos del mismo mes del año anterior. En relación con octubre de 2020, allá donde se observa el aumento más notable es en la sección de vivienda, que ha incrementado un 23,9% a raíz del aumento de precios de la electricidad, y también, aunque de manera no tan destacada, del gas y del gasóleo. A la vivienda le ha seguido el sector de transporte, con un aumento de 12,5%, a consecuencia de la subida de los carburantes y lubricantes. Además, según informa el Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPC ha subido dos décimas más que los datos nacionales (5,4%) y un 1,9% en relación al mes de septiembre.

Entre otros sectores, los precios de hoteles, café y restaurantes también se han incrementado aunque no en tan gran medida. Se trata de una subida del 1,7%. El mismo aumento experimentan los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas; los de menaje un 1,6%; los de las bebidas alcohólicas y tabaco un 1,5%; los del vestido y calzado y enseñanza (1,1), y los del ocio y cultura (1,8%); y los de la medicina un 1%.

Por lo que hace a la comparación con septiembre, los precios en la Comunitat Valenciana subieron impulsados principalmente por el vestido y calzado (11,7%), que responde al comportamiento de los precios relativos a la nueva temporada de invierno; la vivienda (4,5%), por el incremento de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción y el gas; y el transporte (1,9%), fundamentalmente, por la subida de los carburantes y lubricantes para el transporte personal.

En perspectiva nacional, el IPC subió un 1,8% en relación al mes anterior, lo que hizo aumentar su tasa interanual hasta el 5,4%, casi 1,5 puntos por encima de la tasa de septiembre y lo que supone su nivel más alto en 29 años, debido, nuevamente, al encarecimiento de la electricidad y de las gasolinas.

Los valencianos pagaremos la luz más cara a partir de las 20.00 horas

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista volverá mañana a retomar la senda alcista tras las bajadas registradas el fin de semana y alcanzará este lunes los 225,36 euros el megavatio hora (MWh).

En concreto, el precio subirá este lunes un 5,66% respecto al registrado el domingo, hasta los 225,36 euros/MWh, según los datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE), y recogidos por Europa Press.

No obstante, respecto a hace una semana el precio de la electricidad en el mercado mayorista español se ha reducido en más de 2 euros, ya que el pasado lunes estaba en 227,45 euros/MWh.

El precio más alto este lunes se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 262 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 16.00 horas y las 17.00 horas, cuando cotizará a 200,91 euros/MWh. Tras el descenso registrado el sábado y el domingo por la menor demanda, el precio de la electricidad retoma la senda.

En cualquier caso, y pese a esta cierta estabilidad, el precio de la luz sigue disparado si se compara con el que se registraba el año pasado por estas fechas.

El alto precio de la luz ya se está trasladando a otros productos industriales, provocando incluso la reducción de la actividad por parte de algunas compañías, como ya ha pasado en China, así como a productos tan básicos como el pan, que ha llegado a subir hasta 10 céntimos la barra.

Esta coyuntura ha generado una espiral inflacionista que podría llevar a los principales bancos centrales del mundo –la Fed estadounidense o el BCE– a revisar su calendario para la subida de los tipos de interés y anticiparlo, con el consecuente efecto que esto produce en las empresas y economías domésticas como el encarecimiento de la deuda o de las hipotecas o la mayor rentabilidad de los depósitos y otros productos de inversión.

Aumentan las afiliaciones en el Partido Popular de Alcoy

El Partido Popular de Alcoy valora muy positivamente el incremento de afiliaciones que ha tenido la formación política en los últimos meses. En este sentido explican que son unas sesenta las personas que han pasado a formar parte del partido, lo cual  representa un impulso para afrontar la segunda parte de la legislatura así como preparar las próximas elecciones municipales.

La nueva etapa, marcada por la llegada de Casado a Génova y Mazón a la dirección regional, ha significado un revulsivo para los simpatizantes del Partido Popular. Este hecho, remarcan los populares, ha traído como consecuencia el mencionado aumento de la afiliación al partidola situación política a escala regional y local, pero sobre todo el declive al que está llevando el Partido Socialista al país, es una de las motivaciones más importantes para lanzarse a militar en un partido como el Partido Popular y hacer frente a unas políticas que van en contra del futuro de los españoles”, afirma el Presidente Local del PP; Rafa Miró.

Recordar que un destacado número de representantes del PP acudió el pasado fin de semana a Valencia para participar de la clausura de la Convención Nacional del Partido que llenó la Plaza de Toros.

La incidencia del virus entre los jóvenes sitúan a la Comunitat Valenciana en riesgo extremo

La incidencia acumulada en la Comunitat Valenciana sigue en aumento diario hasta alcanzar este viernes los 141,06casos por 100.000 habitantes, 20 puntos más que ayer, y se acerca a la barrera de riesgo alto, fijada a partir de 150 casos.

De este modo, es ya la quinta comunidad con más incidencia –solo por detrás de Cataluña, Cantabria, Andalucía y Castilla y León– aunque sigue por debajo de la media nacional, situada en 152,82 casos, según los datos del Ministerio de Sanidad.

Además, la presión hospitalaria también sigue en aumento. Así, el número de pacientes de Coronavirus hospitalizados en planta ha subido hasta los 181, 32 más que ayer, lo que implica que un 1,62% por ciento de las camas están ocupadas por pacientes Covid-19. También aumentan los enfermos ingresados en las unidades de críticos, hasta las 19 personas, cinco más que ayer, el 2,23% de los recursos ocupados.

En las últimas 24 horas se han registrado 57 ingresos por Coronavirus y 16 altas. Por último, la tasa de positividad sube hasta el 7,21%, frente al 6,52% de ayer y se sitúa por encima de la media nacional (5,87%).

Edades

Por edades, el grupo de edad entre 20 y 29 años es el que más incidencia registra, con 449,12 casos, 78 más que ayer; seguido del de 12 a 19, con 348,15, 52 más que este jueves.

Entre 30 y 39, la incidencia se sitúa en 158,15; entre 40 y 49, en 112,50; entre los menores de 11 años, en 76,46; entre 50 y 59, en 63,93; entre 60 y 69, en 43,39; entre los mayores de 80, en 28,57, y entre 70 y 79, en 23,52.

Por tanto se mantiene la tendencia ascendente en los contagios que hoy vuelven a superar el millar y que incluso la portavoz del Consell, Mónica Oltra ha avisado hoy que si hay presión hospitalaria el Gobierno podría implantar de nuevo restricciones más severas.

El PP alerta del aumento de la pobreza en Alcoy

El Partido Popular de Alcoy ha advertido del incremento de la pobreza en la ciudad y ha exigido al Gobierno Municipal del PSOE que adopte medidas urgentes para frenar este grave problema.

Los populares indican que un informe del Departamento Municipal de Servicios Sociales revela que 10.029 alcoyanos tienen rentas por debajo del umbral de la pobreza y que 12.985 están en riesgo de exclusión social. Además los técnicos constatan que la ciudad pierde mano de obra que se marcha a otras ciudades y advierten del incremento de población que perpetúa las ayudas sociales como medio de vida. De igual manera detallan que el 43,23% de la población entre 16 y 64 años permanece inactiva, esto es, sin trabajo y sin estar registrada en los sistemas públicos como demandantes de empleo “la consecuencia de esta emigración de mano de obra es el envejecimiento de la población que va a generar que la ciudad no encuentre reemplazo cuando la generación del baby boom se jubile. El informe considera alarmante el descenso del índice de renovación de la población activa, es decir, la relación entre los que se incorporan a la actividad y los que la abandonan. La tasa ha pasado del 115% en 2010 al 73,8% en 2019. Este índice es cinco puntos inferior al de la provincia y al de la Comunidad Valenciana. Es urgente abordar un plan con medidas e incentivos para que los jóvenes de Alcoy tengan oportunidades en su ciudad. Ya es hora de dejar lemas falsos como el Alcoi en positiu y dedicarse a afrontar la realidad con políticas que incentiven los sectores económicos. Diez años de un Gobierno que no hace nada están teniendo unas consecuencias catastróficas para Alcoy“, afirma la edil; Amalia Payà.

El informe, tal y como explica el PP, advierte de que estos indicadores, cuando ofrecen datos en el ámbito comarcal (con resultados mejores que los de la provincia y la comunidad), “sesgan la realidad” porque incluyen “algunos de los municipios más relevantes en material industrial de la provincia y de la Comunidad Valenciana”, concretamente Ibi, Onil y Castalla.

El paro se incrementó en la comarca en 81 personas durante febrero

El mes de febrero terminó con un descenso del paro de 81 personas en l’Alcoià y el Comtat según se desprende de los datos aportados por el servicio valenciano de empleo, LABORA. Ahora mismo nuestras comarcas tienen un total de 12.231 personas sin trabajo tras subir el paro femenino en 51 paradas más y el masculino en 30 desempleados.

Por municipios, el descenso más significativo de este mes se centra en Ibi con 47 parados menos, por lo que sitúa la tasa de desempleo en 2.139 parados. Le sigue Onil con 23 parados menos, situándo su tasa de desempleo 644 parados. No ocurre lo mismo en el resto de localidades, especialmente las de menor tamaño. Alcoy aumenta su tasa de desempleo en 96 parados más y se sitúa con una tasa de desempleo de 5.747 parados. Le siguen, Cocentaina (16), Banyeres de Mariola (14) y Muro (12), situando sus tasas de desempleo en 1.063, 411 y 721, respectivamente. En el resto de localidades pequeñas de la comarca las subidas y bajadas del paro fueron mínimas.

Desde el Sindicato UGT-La Montaña han valorado negativamente los datos y aseguran que la crisis sanitaria del Coronavirus, y las medidas restrictivas para frenar la pandemia, están detrás de este varapalo para la economía comarcal. Insisten en que el buen funcionamiento de la economía sólo se da cuando hay seguridad y garantías en la salud.