Últimas Noticias

Nuestras comarcas están a punto de vivir un nuevo hito deportivo y en esta ocasión de la mano de Erum...

El Ayuntamiento de Muro ha anunciado que el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales ha fallado a su favor en...

Hoy viernes os hemos contado la polémica suscitada por los viajes de trabajo del alcalde de Alcoy, Toni Francés. También...

Hoy os hemos contado los datos de ocupación que manejan los hoteles de Alcoy de cara a las Fiestas de...

Alcoy, ES
broken clouds
Weather in Alcoy, ES
16°C 16°C

Estas son las acciones que planifica Alcoy para la prevención de incendios forestales

El Ayuntamiento de Alcoy continua llevando a cabo varias acciones para implementar el Plan Local de Prevención de Incendios Forestales en el conjunto del término municipal de nuestra ciudad. En este contexto, se ha solicitado una subvención a la Generalitat Valenciana para llevar a cabo acciones clave en esta materia, recibiendo el consistorio una cantidad aprobada de 28.508,27 euros.

Los fondos se destinarán a la apertura de nuevas áreas de cortafuegos que cubrirán aproximadamente 5 hectáreas. Además, se prevé el mantenimiento y mejora del camino ALC-VI-2.067.01, que conecta el collado d’En Sabata con el mas del Pla, pasando por el mas dels Capellans en la partida de Mariola, en la parte alta del barranco del Cint. Estas medidas crearán una barrera estratégica junto a la zona de bancales y el camino hacia Serelles, con el objetivo de limitar la expansión de los incendios. El Ayuntamiento, según la información facilitada, ha aceptado la cantidad inicial y espera un aumento durante el verano, como ya ocurrió en 2024. La concejala de Transición Ecológica y Medio Ambiente, Teresa Sanjuán, ha subrayado la importancia de mantener un plan activo durante todo el año: «La prevención de incendios no es una tarea exclusiva del verano; requiere un trabajo constante«. Sanjuán también destacó que invertir en prevención es asegurar tanto la seguridad de las personas como la biodiversidad del territorio: «Nuestro objetivo es continuar trabajando planificadamente para proteger los espacios naturales de Alcoy», concluye. 

Las acciones están valoradas en 35.000 euros y, como se explicó el verano pasado, las subvenciones se asignan a principios de año, pero su aprobación final llega a finales de agosto. Esto obliga a los ayuntamientos a licitar y finalizar las actuaciones antes del 15 de octubre, lo que provoca que muchos renuncien a la subvención. En esos casos, la Generalitat redistribuye los fondos entre los municipios que sí han aceptado.

Unión Alcoyana Seguros mantiene su compromiso con los afectados por la DANA

Unión Alcoyana Seguros reafirma su compromiso con las víctimas de la DANA que el año pasado, a finales de octubre, devastó varios municipios de la provincia de Valencia, causando más de 200 muertes. Durante la pasada Navidad, la compañía destinó fondos de diversas iniciativas internas para realizar donaciones a los afectados, con la aprobación de su Consejo de Administración.

En diciembre, se llevó a cabo una donación a través de la iniciativa «Agente Solidario», que permite a los mediadores de seguros contribuir a proyectos sociales en sus comunidades. Este año, los fondos se dirigieron específicamente a los colectivos más vulnerables en Valencia. Además, Unión Alcoyana transformó sus tradicionales regalos navideños para clientes y colaboradores en donativos económicos, sumando también las cestas navideñas del personal interno.

La donación se canalizó sobre tres organizaciones que siguen recaudando fondos para apoyar a los afectados por la DANA y que tienen en marcha proyectos sólidos para fomentar la recuperación de las zonas afectadas, ayudando a miles de personas, a través de diferentes líneas de actuación: cobertura en necesidades básicas, vivienda y alojamiento; salud mental, apoyo jurídico, protección a la infancia y personas vulnerables y apoyo a las necesidades de personas mayores; y emprendedurismo y acompañamiento en la formación de oficios tradicionales. Estas entidades han sido Fundación Novaterra, Casa Caridad y Cáritas «nuestro objetivo es seguir contribuyendo, aunque sea en pequeña medida, a aliviar las dificultades que muchas familias siguen afrontando en su día a día. Para ellas, nuestra solidaridad, cariño y compromiso de que seguiremos trabajando para seguir a su lado«, significaron desde Unión Alcoyana Seguros.

Medidas desde el minuto cero de la tragedia 

Unión Alcoyana puso en marcha una atención especial a sus asegurados nada más desatarse la tragedia en la provincia de Valencia. Facilitaron atención permanente a través de mediadores, un número telefónico y un correo electrónico para consultas. La compañía brindó asesoramiento en la gestión de siniestros, facilitando trámites para acceder a indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros. Además, implementaron un servicio gratuito de orientación psicológica y facilitó la paralización de seguros de autos declarados como «pérdida total». Para apoyar a los afectados por la reciente DANA, se establecieron también descuentos en renovaciones y nuevos seguros, así como flexibilidad en los pagos, permitiendo hasta 120 días adicionales para el vencimiento de los seguros y opciones de fraccionamiento sin recargos.

Estas son las medidas que se adoptarán en Alcoy ante las olas de calor de este verano

El Ayuntamiento de Alcoy ha anunciado una serie de medidas para combatir los efectos de las altas temperaturas extremas durante las alertas de olas de calor que puedan activarse en la ciudad a lo largo del próximo verano. Algunas de las iniciativas ya han empezado a implementarse con la llegada del mes de junio y otras se pondrán en marcha cuando haya aviso de ola de calor comunicándose a la población con suficiente antelación.

Estas propuestas incluyen, entre otras cuestiones; la entrada gratuita a las piscinas municipales, transporte urbano gratuito, horarios extendidos en bibliotecas y museos, así como la apertura de ciertos edificios municipales durante la ola de calor. Además, se informará a la población sobre las alertas con anticipación, y se recuerda la importancia de seguir las recomendaciones del Ayuntamiento para protegerse del calor. También se han revisado los protocolos con las empresas concesionarias de servicios para evitar golpes de calor tanto en personas como en animales. La empresa encargada del servicio de limpieza y recogida de residuos ha implementado medidas como ajustar los horarios laborales, pausas en lugares frescos, y recomendaciones de hidratación y protección solar para su personal. El consistorio también ha transmitido recomendaciones similares a las brigadas municipales para proteger a los trabajadores del calor «el objetivo de esta batería de medidas es paliar los efectos negativos que estas temperaturas extremas infligen en la población, especialmente a los grupos de riesgo, como son la gente mayor, los bebés lactantes o niñas y niños menores de 4 años, mujeres gestantes o personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias«, aclara el concejal de Salud Pública; Carles Sansalvador. También la edil de Transición Ecológica y Medio Ambiente se ha referido a esta cuestión «nuestra prioridad son los trabajadores y sus condiciones laborales, trabajamos para que puedan trabajar lo más adecuadamente posible, intentando minimizar las condiciones adversas que producen las altas temperaturas«, destaca Tere Sanjuán.

La previsión todavía no apunta a olas de calor en Alcoy. El último fin de semana de primavera, según la AEMET, estará marcado por la alternancia de nubes y claros con máximas que no llegarán a sobrepasar los treinta grados entre el viernes y el domingo 16 de junio.

Contagios por virus respiratorios: las medidas a tener en cuenta tras las vuelta a las aulas

Los contagios por virus respiratorios siguen al alza después de las Fiestas Navideñas y los expertos apuntan a que el pico se dará en unas semanas. Es por ello que lanzan una serie de recomendaciones a tener en cuenta, especialmente en los centros educativos ya que es allí donde ahora se centra el foco de contagios.

Entre las medidas propuestas, tras las vacaciones navideñas, se pide que se sigan algunas pautas de prevención como la vacunación frente a la gripe y SARS-Cov2 a todo el personal docente y auxiliar del entorno educativo y que mantenga contacto con el alumnado.

Ante síntomas menores de enfermedad respiratoria aguda (tos, estornudos o mucosidad nasal) es recomendable la utilización de mascarilla en alumnos, profesores y personal auxiliar.

Si se tienen otros síntomas como fiebre por encima de los 38 grados, malestar general y/o dificultad respiratoria se recomienda no asistir al centro educativo, según un comunicado de Generalitat.

Además, en la circular reenviada en los colegios a instancias de la Conselleria de Sanidad se ha insistido en la importancia de la higiene de manos mediante un lavado de forma frecuente con agua y jabón o con solución hidroalcohólica, así como evitar tocarse la nariz, los ojos, la boca o la mascarilla.

Por último, se ha recomendado a los centros educativos que ventilen de forma natural las aulas y áreas de alta interacción social, manteniendo una temperatura adecuada.

Apuntar que un total de 22.693 personas se han vacunado frente a la gripe o la covid en los centros de salud de la Comunitat Valenciana durante este pasado lunes, la primera jornada en que se podía acceder a la vacunación sin cita. Además de esto sigue en vigor la medida puesta en marcha desde el pasado lunes y que consiste en la obligatoriedad de usar las mascarillas en centros sanitarios.

Frenar posibles accidentes junto a los colegios de Alcoy, una asignatura pendiente

La creación de espacios seguros junto a los centros educativos de Alcoy es una urgencia a juicio de Guanyar Alcoi. La plataforma hace esta petición después del accidente que se produjo a finales de octubre cuando un coche se precipitó hacia el patio del Instituto Andreu Sempere tras cruzar el muro provocando, afortunadamente, tan solo daños materiales.

Cabe recordar que el pasado mes de julio se aprobó en el pleno del Ayuntamiento de una moción presentada por Guanyar en la que se instaba a elaborar un plan que permitiera crear entornos seguros en las inmediaciones de los colegios antes de empezar el curso escolar. Esta propuesta, pese a salir adelante, quedó aparcada al alegar el gobierno municipal que la propuesta no se podía hacer tan rápidamente y que se estudiaría para más adelante. Desde Guanyar creen que esta iniciativa no puede quedar más tiempo aparcada tal y como ha quedado demostrado en ese accidente ocurrido junto al Andreu Sempere «si hubiera ocurrido en horario de entrada y salida de los centros hubiera podido ser mucho más grave. No es el primer incidente ni será el último si no se tomamos en serio la pacificación del tráfico” asegura la concejala Mari Carmen Paredes. La plataforma también pone sobre la mesa algunas de las acciones que se podrían implementar para actuar en este sentido «hay acciones muy sencillas que podrían haberse incorporado al inicio de este curso como evitar que circulen y estacionen vehículos a las puertas de los centros educativos en horarios de entrada o salida y ubicar semáforos y pasos de peatones bien señalizados que habrían ayudado a paliar esta problemática mientras se estudia cómo desarrollar el resto de acciones. También sería adecuado que se trabajara para que el transporte escolar que va desde las urbanizaciones de Montesol, Sargento, Baradello y Barxell, tuviera parada en Batoi y recogiera escolares para llevarlos al Romeral y Horta Major” concluye Paredes.

Finalmente desde Guanyar también abogan por fomentar la disminución del uso del transporte público y defienden que se promocione más el transporte escolar. Insisten en que han mantenido reuniones con las diferentes AMPAS y que hay preocupación ante un tema que necesita de una solución urgente.

Ximo Puig anuncia una revisión fiscal para atajar la inflación

El President de la Generalitat, Ximo Puig, ha marcado la lucha contra la inflación como la principal prioridad para los próximos meses. Asi lo ha señalado en la conferencia que ha pronunciado este lunes en el marco del Foro Nueva Economía, celebrado en Valencia.

Puig ha señalado que esa lucha «contra el impuesto más regresivo con los ciudadanos» se englobará en la Alianza Valenciana contra la Inflación, que tendrá tres palancas fundamentales: más ayudas directas, más rebajas en tasas y precios públicos y nuevas oportunidades.

El President ha recordado que la Generalitat Valenciana ya ha tomado distintas medidas en este sentido desde que se inició la invasión de Ucrania, como los 300 euros para los autónomos, con el 80% de las solicitudes ya han sido pagadas, unas líneas de financiación de 260 millones para dar liquidez a las empresas, el apoyo al programa del Imserso.

Además, en paralelo a las ayudas al tejido económico, la Generalitat ha rebajado un 10% las tasas y los precios públicos que afectan directamente a las familias, hasta el 80% el precio del transporte público dependiente del gobierbo autonómico, la suspensión del cobro del canon de saneamiento del agua a todas las familias valencianas o la rebaja de un 10% de la matrículas universitarias.

El President ha insistido en que el Consell seguirá por esa vía de apoyo a empresas y familias. En este sentido, el jefe del Consell ha adelantado que la Generalitat trabaja en una revisión fiscal global en el ámbito competencial de la misma institución autonómica «una reforma fiscal adaptada a este tiempo de inflación para ayudar a las clases medias y trabajadoras, para proteger más a la población vulnerable y para impulsar la creación de empleo. La Generalitat ha asumido y asumirá su responsabilidad. Sin demagogias, pero sin dejar las funciones«.

Planes integrales para zonas calcinadas por incendios 

Por otra parte, el President se ha referido a los incendios que han afectado a la Comunitat Valenciana y ha avanzado que la Generalitat aprobará un plan extraordinario de recuperación medioambiental, socioeconómica y emocional para las comarcas afectadas con la participación de los municipios, los agentes sociales y económicos y los vecinos.

El plan contemplará una estrategia de reactivación económica, con medidas como las siguientes: ayudas directas para recuperar la capacidad productiva agrícola y restituir las explotaciones ganaderas, una línea bonificada para las empresas que incluirá incentivos para instalarse en estas zonas o un plan extraordinario de empleo en los pueblos damnificados para evitar en lo máximo de lo posible la erosión del suelo forestal que puede producir las lluvias de otoño, para las labores de recuperación y para las de reforestación.

En este mismo marco, el President ha avanzado que el próximo 16 de septiembre se presentará el anteproyecto de la ley integral de medidas contra la despoblación en la Comunitat Valenciana, elemento también esencial en la lucha contra los incendios.

El Consell propone bajar un 20% el consumo de las luces de Navidad

La Conselleria de Economía, Sectores productivos, Comercio y Trabajo y la de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica han presentado ocho propuestas al plan de contingencia para el ahorro energético del Gobierno, entre las que se incluye que se fije un objetivo de, al menos, un 20 por ciento de ahorro en el consumo eléctrico para las luces de Navidad en relación con 2021, un objetivo que deberá ser cumplido por los Ayuntamientos «bajo su mejor criterio y estrategia«.

Otra de las medidas es un plan específico para cerrar las zonas de alimentos refrigerados supermercados y tiendas, ya que algunos locales aún las tienen abiertas sin puertas, lo que supone un «despilfarro masivo» de energía, especialmente en invierno, y establecer un plan para que este cambio sea «lo más rápido posible» y con una línea de ayuda de «carácter urgente«.

Asimismo, incluye un plan de choque para el aprovechamiento de excedentes fotovoltaicos no aprovechados en la actualidad. Según apuntan ambos departamentos del Consell, las estadísticas muestran que gran parte de los autoconsumidores con instalaciones de potencias de más de 100kW están sin excedentes.

En el caso de la Comunitat Valenciana este porcentaje supera el 90% para las potencias entre 100 kW y 1 MW, y en el de Catalunya prácticamente el 50% de los autoconsumos de más de 100 kW están sin excedentes.

La Generalitat sospecha que el resto de estadísticas de las CCAA serán similares. Algunas de las instalaciones autoconsumirán toda la energía generada pero, en la mayoría de las ocasiones no, cuando muchas cierran fines de semana, festivos y vacaciones y esa energía está «desperdiciada«.

En este ámbito, propone cambiar varias regulaciones para revertir la situación, como permitir la compensación de excedentes para potencias hasta 1 MW y eliminar los permisos de acceso y conexión para potencias de autoconsumo iguales o menores a la potencia contratada, al menos, para instalaciones de potencia menor a 500 kW.

A nivel de viviendas individuales, la Generalitat señala que en España existe multitud que no se habitan todo el año y donde no se están instalando sistemas de autoconsumo por las limitaciones de la compensación de excedentes.

La Generalitat entiende que hay una obligación de intentar impulsar el desarrollo al máximo de los sistemas de autoconsumo, por lo que propone que los dueños puedan aprovechar los excedentes no compensables en otras casa, algo que hacen algunas comercializadoras a mercado libre pero que no es generalizado ni conocido por la población.

La Generalitat señala que no será problemático regular esta cuestión al ser la compensación un «apunte económico» en factura, siempre que sea en el mismo titular y la misma comercializadora.

Otra de las propuestas es permitir el autoconsumo colectivo en dos kilómetros en forma general y en cinco km para comunidades energéticas, que deben tener una regulación específica que sea más amplia que el caso general, por sus características particulares y para que puedan ser reconocidas como tales por todas las administraciones.

Además, la Generalitat apuesta por solucionar el problema de ingresos de la cogeneración derivado de la excepción ibérica, ya que, por la estructura de esta última, las cogeneraciones industriales no reciben el ingreso por el mecanismo de compensación, lo que ha provocado la paralización de muchas de ellas.

Esta paralización está produciendo la entrada de ciclos combinados de gas para sustituir a las cogeneraciones paradas, unos ciclos que no son los más eficientes y cuyo efecto neto es un mayor consumo de has frente al que existiría de no estar paralizadas. Para la Generalitat, solucionar el problema de la remuneración de las cogeneraciones ofrecería un ahorro de gas relevante respecto a la situación actual.

Concienciación social por anuncios 

La propuesta incluye establecer un programa de educación y concienciación social para el ahorro energético a través de mecanismos de difusión masivas. El objetivo es hacer llegar a los ciudadanos buenas prácticas para ahorrar energía, a través de campañas en televisión basadas en anuncios con consejos simples a aplicar a todos los ámbitos. En el caso de la Comunitat Valenciana, la Generalitat establecerá un equipo de formadores itinerante por los municipios explicando las medidas de ahorro energético.

Alcoy se suma a las medidas de ahorro energético propuestas por el Gobierno Central

El Ayuntamiento de Alcoy ha comunicado este martes que la ciudad se suma a las medidas de ahorro energético propuestas en los últimos días por el Gobierno Central. Hay que recordar que estas últimas se han implementado en España para hacer frente a la situación derivada por la crisis de suministros surgida a raíz de desatarse la Guerra de Ucrania.

Entre las acciones propuestas, destacan el apagado de las luces ornamentales en monumentos, fuentes y edificios públicos. Además, las temperaturas de calefacción y refrigeración en edificios administrativos estarán limitadas a 19 y 27 grados centígrados, respectivamente, y se adoptarán iniciativas para evitar el despilfarro por pérdidas de energía al exterior. También, se seguirá apostando por mejorar la eficiencia energética de la ciudad con actuaciones similares a las que vienen desarrollándose en los últimos años «es fundamental concienciarnos sobre la necesidad de hacer un uso eficiente y responsable de la energía y en este sentido, las administraciones son las primeras que deben seguir estos preceptos, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y conseguir ese doble ahorro económico y medioambiental«, afirma el concejal de Transición Ecológica; Jordi Silvestre.

Recordar que nuestra ciudad, según remarca el Gobierno Local del PSOE, presenta actualmente un parque fotovoltaico en espacios públicos que cuenta con 19 instalaciones, las cuales suman 334 kW y generan un ahorro en energía de 600.000 kWh en el año. Todas las instalaciones están monitorizadas en tiempo real, lo que permite observar el rendimiento y producción a través de la plataforma de ciudad.

Vivienda traslada a Cocentaina los recursos vigentes para regenerar el casco antiguo

La Conselleria de Vivienda de la Generalitat Valenciana ha trasladado hoy al Ayuntamiento de Cocentaina todos los recursos de que dispone para la regeneración de los cascos históricos de las localidades de la Comunitat, unas acciones que podrían implementarse en la Villa Condal para recuperar el núcleo antiguo de la población. Así lo ha comunicado este jueves el Conseller Héctor Illueca durante la reunión que ha mantenido con la alcaldesa y con los portavoces de los grupos políticos representados en la Corporación Municipal.

Una de las cuestiones que ha estado sobre la mesa durante el encuentro ha sido la petición de adaptar la normativa vigente para que se puedan agilizar los trámites a la hora de demoler una vivienda en mal estado que esté abandonada o a cuyos propietarios no se les pueda localizar. La primera edil de la capital del Comtat se ha referido especialmente a este asunto y ha destacado que la tramitación que ahora está en vigor demora los derribos pero también las retiradas de escombros o la adecuación de solares, algo que muchas veces cuesta de entender a los vecinos de las viviendas que colindan con un inmueble en mal estado:

Reproductor de audio

 

El mismo Conseller ha añadido que Cocentaina pertenece a la «Xarxa Xaloc» y ha puesto el acento en los servicios que este organismo presta en materia de rehabilitación de viviendas. También ha destacado que el Govern del Botànic tiene en marcha programas como ‘Recuperem Llars’ o el ‘Plan Adha’ que pueden ser útiles para el pueblo a la hora de impulsar la regeneración urbana del casco antiguo contestano. Sobre la petición que hacía el Consistorio de cara a agilizar la tramitación de las demoliciones Héctor Illueca ha respondido lo siguiente:

Reproductor de audio

 

A la reunión de hoy también ha asistido la secretaria autonómica de Arquitectura Bioclimática y Sostebilidad Energética, Laura Soto. En la misma se ha hecho referencia además al convenio suscrito entre el Consistorio y la Conselleria para, con una dotación de 50.000 euros, realizar diferentes actuaciones en el Palau Comtal y el Monasterio de la Mare de Déu del Miracle. La jornada ha finalizado con un intercambio de impresiones entre los integrantes de la Plataforma SOS Nucli Antic, un grupo de vecinos que reivindica mejoras urgentes para evitar la degradación de los barrios de La Vila y El Raval.

Preguntas y respuestas al fin de las mascarillas en interiores

700 días después, España se desprende del uso obligatorio de la mascarilla en la mayoría de los interiores, si bien no se libran todos los espacios. En centros sanitarios o en el transporte público, seguirá siendo obligatoria. Así lo recoge el BOE que publica este miércoles el real decreto donde se explican los ámbitos en los que la mascarilla se deberá seguir usando.

De esta forma, España se une a la larga lista de países que ya se han despojado del que se ha convertido en «uno de los elementos más simbólicos de la pandemia», como Francia, Alemania, Bélgica, Reino Unido o Países Bajos, entre otros. Otros, como Italia, Portugal o Grecia han optado por esperar algo más.

¿Cuándo es obligatorio usar la mascarilla? ¿Qué pasa en el trabajo? ¿Para quiénes se sigue recomendando? ¿quiénes están exentos de su uso? Te explicamos lo que recoge el BOE:

Por qué se quita ahora 

Las coberturas de vacunación en España están por encima del 92 % en la población mayor de 12 años. Además más del 92 % de los mayores de 60 años han recibido una dosis de refuerzo que mejora la protección de este grupo de población frente a la covid grave y fallecimiento, según explica el Boletín. Los niños de 5 a 11 años ya alcanzarían coberturas de más del 40 % con la pauta completa.

A esto se suma el hecho de que las vacunas utilizadas en España «muestran una efectividad superior al 90 % para prevenir cuadros graves y fallecimientos por la Covid«.

Todos los indicadores principales de seguimiento de la epidemia vigentes se encontrarían «en un nivel de riesgo bajo en la mayor parte del territorio, lo que sitúa la alerta en nivel 1 en 42 de las 52 provincias y en nivel 2 en 8 provincias«.

Por otro lado, «la ocupación de camas hospitalarias es del 3,4 % y la de camas de UCI del 4 %» lo que considera «niveles muy bajos respecto a los que se han detectado a lo largo de la epidemia».

A quiénes se recomienda 

La Ponencia de Alertas, Planes de Preparación y Respuesta del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud recomienda que todas las personas con unamayor vulnerabilidad ante el covid, mantengan el uso de mascarilla en «cualquier situación en la que se tenga contacto prolongado con personas a distancia menor de 1,5 metros».

Dónde se recomienda 

Se diferencia entre obligatoriedad y uso responsable. En este último caso, se recomienda en aquellos espacios cerrados de uso público en los que las personas transitan o permanecen un tiempo prolongado, así como en los eventos multitudinarios.

Qué pasa en el trabajo
En el entorno laboral, con carácter general, no resultará preceptivo el uso de mascarillas. No obstante, la pelota queda en el tejado de los responsables en materia de prevención de riesgos laborales de cada empresa que podrán determinar «las medidas preventivas adecuadas» o en determinados espacios de los centros de trabajo.
Dónde será finalmente obligatoria 
En el entorno laboral, con carácter general, no resultará preceptivo el uso de mascarillas. No obstante, la pelota queda en el tejado de los responsables en materia de prevención de riesgos laborales de cada empresa que podrán determinar las medidas preventivas adecuadas» o en determinados espacios de los centros de trabajo.
Quiénes están exentos de su uso 

En cualquier caso, pese a su obligatoriedad en los ámbitos anteriores no será exigible en los siguientes supuestos:

  • A las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.
  • En el caso de que, por la propia naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte incompatible, con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias.

Cuándo entra en vigor 

Desde ya, es decir, nada más publicarse en el BOE, algo que ha sucedido este mismo miércoles 20 de abril a primera hora de la mañana.