Últimas Noticias

Cocentaina avanza en la cuenta atrás hacia las Fiestas patronales de la Mare de Déu del Miracle y, tras descubrirse...

Nuestras comarcas están a punto de vivir un nuevo hito deportivo y en esta ocasión de la mano de Erum...

El Ayuntamiento de Muro ha anunciado que el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales ha fallado a su favor en...

Hoy viernes os hemos contado la polémica suscitada por los viajes de trabajo del alcalde de Alcoy, Toni Francés. También...

Alcoy, ES
clear sky
Weather in Alcoy, ES
13°C 14°C

Una estudiante del Campus de Alcoy de la UPV transforma los residuos de las naranjas en productos de limpieza

‘Citrus’ es el modelo de negocio creado por Karina Santamaría, estudiante del Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València (UPV). La iniciativa, según informa su creadora, consiste en dar una segunda vida a los residuos de la naranja para destinarla principalmente a la elaboración de productos de limpieza e higiene.

El proyecto surgió en la asignatura ‘Estrategia de Operaciones’ del MBA y contó desde el minuto inicial con el respaldo del Instituto IDEAS del Campus de Alcoy. Citrus tiene como pilares fundamentales «la sostenibilidad, el compromiso con sociedad gracias a la creación de puestos de trabajo y el cumplimiento de algunos Objetivos de  Desarrollo Sostenible (ODS). Es importante que en los proyectos que se nos plantean dentro de la universidad, tanto en grados como en másteres universitarios, pongamos todas nuestras ganas y potencial porque nunca se sabe cuando los proyectos pueden dar sus frutos. Es necesaria la cooperación con empresas del sector que tengan experiencias en líneas de negocio similares a las que plantea en este proyecto», afirma la emprendedora.

Indicar que Karina ha estudiado el Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, y el Máster Universitario en Dirección de Empresas (MBA). Ambas titulaciones en el Campus de Alcoy de la UPV. Su modelo de negocio ya ha recibido algunos reconocimientos como es el Tercer Premio del V Concurso Start UPV – Campus d’Alcoi. Recientemente ha recibido uno de los premios del IX Concurso de Empresas y Proyectos Empresariales Emprendedores de la Mancomunitat de l’Alcoià i el Comtat de manos del director del Campus, Pau Bernabeu.

El Campus de Alcoy de la UPV aporta conocimiento a la reconversión del sector textil

El sector textil se ha reinventado en los últimos meses a causa de la situación sanitaria derivada de la Covid- 19. La investigación e innovación textil ha sido clave para poder abordar esta transformación. El Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València (UPV) tiene el claro objetivo de acercar sus estudiantes y su conocimiento hacia las empresas. Pablo Díaz, nuevo director del Departamento de Ingeniería Textil y Papelera (DITEXPA), afirma que es indispensable la interrelación entre Universidad y Empresa, por ello «uno de mis retos es el de procurar y potenciar esta relación«.

Es evidente que las empresas textiles necesitan cada vez más trabajadores cualificados, sobre todo en la actualidad. Díaz insiste en que la situación derivada de la Covid-19 «ha puesto de manifiesto el desarrollo y la rápida adaptación al mercado de las empresas textiles de la Comunidad Valenciana» enfocadas al «textil sanitario, mascarillas y los Equipos de Protección Individual«. El objetivo es que los alumnos visualicen al sector textil como un sector en el que la investigación y el desarrollo, así como la creatividad, el diseño, la moda o la logística tienen una gran relevancia.

Relacionadas con el sector textil, las dos Cátedras de Empresa se han firmado con el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y el instituto tecnológico AITEX. Pablo Díaz insiste en que «desde las dos Cátedras que dirijo, Cátedra AITEX-UPV y Cátedra del Sector Textil firmada con IVACE, planteamos un compromiso entre estas entidades y la UPV para la formación de nuestros alumnos, para que puedan incorporarse a las empresas de un sector que ahora, como tantas otras veces, ha demostrado su capacidad de emprender, de reconversión y de innovar«.

Díaz también considera de vital importancia «seguir aproximando nuestro departamento a las empresas, a la asociación de empresarios textiles de la Comunidad Valenciana, ATEVAL; al instituto tecnológico textil , AITEX; o a la administración pública como es el caso de IVACE, siempre con la intención de seguir trabajando de forma conjunta por el sector textil«.

El Campus de Alcoy de la UPV firma 200 prácticas en empresa para sus estudiantes desde el inicio de curso

La gestión de prácticas en empresa por parte del Servicio Integrado de Empleo (SIE) del Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València (UPV) continúa. Desde el inicio de curso, se han firmado 200 acuerdos entre empresas y alumnos.

Desde el Servicio Integrado de Empleo (SIE) del Campus indican que la mayoría de prácticas se realizan de forma presencial en las industrias que han firmado convenio con la universidad. Además estudiantes y empresa deben firmar el documento ‘declaración responsable Covid-19’, propuesto por el SIE, para que los mismos alumnos puedan desempeñar su actividad «durante el periodo de realización de la práctica, la entidad donde se realice la práctica garantiza el cumplimiento de la normativa sanitaria y protección de riesgos laborales que se encuentren en vigor. Además animamos  a empresas e instituciones a que continúen en contacto con la universidad para seguir desarrollando una oferta formativa conjunta», afirma David Gutiérrez, responsable de prácticas en empresa en el Campus de Alcoy de la UPV

La oficina de Prácticas en empresa cumple con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 4 – Educación de calidad; ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico; y ODS 18 – Alianzas para lograr los objetivos.

Un investigador del Campus de Alcoy de la UPV obtiene nuevos materiales que se degradan entre 1 mes y 2 años

Luis Jesús Quiles ha conseguido la mejor puntuación de la Universitat Politècnica de València (UPV) en su beca postdoctoral. Su investigación se centra en la búsqueda y el desarrollo de nuevos materiales poliméricos, que sean altamente eficientes, a partir de residuos como la piel de naranja, la cáscara de almendra, etc. Básicamente, se trata de residuos agroalimentarios provenientes de la Comunidad Valenciana para tratar de incorporar aditivos y cargas en los polímeros. El investigador del Campus de Alcoy de la UPV «busca la máxima eficiencia ambiental».

La investigación tiene como aplicaciones prácticas el ‘packaging’ de cualquier tipo, ya sea para un uso alimentario, transporte de mercancías, etc. Quiles reconoce que «actualmente hay una gran problemática con los residuos que están generando los plásticos de un solo uso, como el papel ‘film’. Todos estos elementos están generando  grandes ‘icebergs’ de plásticos en el mar o en la superficie terrestre».

Otro de los principales objetivos de la investigación es conseguir que estos plásticos, que no provienen del petróleo, se biodegraden lo antes posible para que la afección en el medio ambiente sea menor. Luis Jesús Quiles pone un ejemplo: «Si arrojamos al mar o al suelo un envase de polipropileno o polietileno, puede tardar entre 50 y 150 años como mínimo en degradarse. Uno de los objetivos de la investigación es conseguir nuevos materiales capaces de degradarse entre 1 mes y 2 años». Con esta rápida degradación de los nuevos materiales que Quiles investiga, se convertirían en parte del ambiente sin afectar de manera directa en el ecosistema.

El objetivo principal de la investigación es el envase alimentario, ya que a día de hoy más se consume. También se puede aplicar a cajas de cartón, compras online o envases de cualquier tipo. Es aplicable a toda la industria de logística, grandes superficies comerciales o alimentación, entre otros usos.

Esta investigación está relacionada con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 6 – Agua Limpia y Saneamiento, ODS 12 – Producción y Consumo Responsables, ODS 14 – Vida Submarina, y ODS 15 – Vida de Ecosistemas Terrestres.

Mejor puntuación y beca postdoctoral UPV

Esta investigación le ha permitido a Luis Jesús Quiles obtener la mejor puntuación para conseguir una beca postdoctoral de la UPV.

A nivel personal, esta beca «es un gran empuje para mi carrera investigadora». Su investigación sobre nuevos materiales tiene «una línea prometedora para el futuro en que vamos a vivir«. Quiles agradece a los investigadores del ITM, Rafael Balart Gimeno y David García Sanoguera, la ayuda en su investigación. También destaca el apoyo de Sergio Torres-Giner, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC).

Antes de realizar su tesis doctoral, su trayectoria universitaria se centró en el Campus de Alcoy de la UPV. Luis Jesús Quiles  estudió el Grado en Ingeniería Mecánica y, posteriormente, el Máster Universitario en Ingeniería, Procesado y Caracterización de Materiales (MUIPCM). También estudió el doctorado consiguiendo una beca de Formación de Profesorado Universitario (FPU) otorgada por el Ministerio de Universidades.

El Campus de Alcoy de la UPV cierra el 2020 con el Concierto de Navidad y los Premios Solidarios

La Plaza Ferrándiz y Carbonell ha acogido el Concierto de Navidad y los Premios Solidarios 2020. El evento ha contado con la participación de la Agrupación Musical de la EPSA, formada por más de 20 estudiantes, que han interpretado un variado repertorio. Durante el acto, también se han entregado los dos premios solidarios al grupo de Generación Espontánea, Uniraid UPV 2020, formado por Carles Ceresola y Joan Ribera, y a la iniciativa ‘Estamos con Vosotros’.

El concierto se ha desarrollado en exterior el jueves 17 de diciembre, atendiendo a todas las medidas y recomendaciones sanitarias adaptadas a la situación actual. El concierto y la entrega de los ‘Premios Solidarios 2020’ han sido organizados conjuntamente por la Subdirección de Cultura, Deportes, Colegio Mayor y Universidad Sénior; y por el Área de Igualdad, Cooperación y Asuntos Sociales del Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València (UPV).

El acto ha estado presidido por Ángel Carbonell, Director General de Ciencia e Investigación de la Generalitat Valenciana, y por Juan Ignacio Torregrosa, Director del Campus de Alcoy de la UPV. También han asistido miembros de la comunidad universitaria, parte de la corporación municipal, entidades solidarias, amigos, familiares y público en general. El evento ha estado presentado por José Mengual, representante del Área de Información del Campus. También se ha podido seguir en directo a través del canal oficial de  youtube.

La Agrupación Musical de la EPSA ha interpretado un repertorio variado:  Mambo nº 5 y Mambo nº 8 de Dámaso Pérez Prado, y Cavalcada Reial de Rafael Garrigós.

El Director del Campus de Alcoy de la UPV, Juan Ignacio Torregrosa, ha destacado que «ha sido un año en que el Área de Igualdad, Cooperación y Asuntos Sociales ha tenido más sentido que nunca».Los premios «son un pequeñísimo reconocimiento a todo lo que habéis hecho, ya que el reconocimiento lo habéis obtenido de la gente que habéis ayudado».

Por su parte, Ángel Carbonell, Director General de Ciencia e Investigación de la Generalitat Valenciana ha dado la enhorabuena a los premiados y ha afirmado que «la ciencia, la investigación y la innovación nos debe ayudar a salir de la actual situación. Debe ser el núcleo sobre el que debemos de basar las decisiones».

Premios Solidarios 2020

Los galardones han recaído en Uniraid UPV 2020 y en ‘Estamos con Vosotros’. Los alegatos a los premiados los ha dado a conocer Bárbara Micó, responsable del Área de Igualdad, Cooperación y Asuntos Sociales.

Ángel Carbonell ha entregado el premio solidario a Carles Ceresola y Joan Ribera, miembros de Uniraid UPV 2020, grupo de Generación Espontánea. El premio se ha concedido por su participación en Uniraid 2020, una gran aventura humana y solidaria organizada para estudiantes entre 18 y 28 años, recorriendo un itinerario durante 9 días por el desierto de Marruecos y repartiendo más 40 kg. de material solidario entre las aldeas del interior marroquí, con un vehículo de más de 20 años de antigüedad.

Por el tesón y la decisión con la que abordaron su participación, primando ante todo su carácter solidario, lo que les permitió  repartir juguetes, camisetas y material didáctico entre los niños más desfavorecidos.Los componentes del equipo Uniraid UPV 2020 son dos estudiantes del grado en Ingeniería Mecánica de nuestro campus. Durante meses, buscaron financiación, patrocinadores, compraron el vehículo y lo acondicionaron, realizaron las inscripciones y se prepararon para poder llevar la parte más solidaria de nuestro campus a los niños más necesitados del desierto marroquí.

El segundo premio solidario lo ha entregado Juan Ignacio Torregrosa a Jaime Masiá, coordinador de la iniciativa ‘Estamos con Vosotros’ y subdirector de Empleo, Emprendimiento y Generación Espontánea. Ha recibido el premio por su implicación desde los primeros días de la pandemia en aportar soluciones de protección para sanitarios que trabajaban en hospitales, geriátricos y centros de salud, por su voluntad de poner los conocimientos técnicos y medios que disponía el campus en sus instalaciones en el Desing Factory y en el Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales para la construcción de máscaras  de protección mediante impresión en 3D.

Por tomar la iniciativa de unirse  al movimiento Coronavirus Makers con el fin de unificar esfuerzos y multiplicar la producción de máscaras, involucrando con el paso de los días a voluntarios de Alcoy, Ibi, Banyeres de Mariola, Muro, Cocentaina. Todos coordinados desde nuestro campus.

Por impulsar la decisión de fabricar un  molde de inyección que permitiera conseguir una producción mucho más elevada, para poder hacer frente a la gran demanda, logrando de este modo, surtir de miles de unidades diarias, lo que originó la necesidad de crear un sistema de logística adecuado para racionalizar los pedidos y las entregas.

Y por conseguir que más de 40.000 máscaras de protección se pudieran entregar entre los hospitales, centros de salud, geriátricos y servicios de emergencia de nuestra zona y de provincias como Cádiz, A Coruña, Barcelona, Málaga y un largo etcétera que salpica prácticamente toda la geografía nacional.

La historia de los edificios del Campus de Alcoy de la UPV, ahora en un documental

‘Piedras que hablan. El Campus, historia y arquitectura’ es el título del documental que cuenta la historia de los cuatro edificios que han albergado el Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València (UPV). Juan Francisco Picó, director del UPV Campus de Alcoy Museum y profesor del Departamento de Composición Arquitectónica, incide en la «carga emocional» que tiene este documental, sobre todo en lo que se refiere a los «usos que han tenido los edificios a lo largo de su historia». El audiovisual se ha estrenado en la Mednight, la primera Noche Mediterránea de las Investigadoras.

La historia de algunos de los edificios es casi centenaria, ya que en 2023 se cumplirá un siglo del inicio de la construcción del Edificio Viaducto. Juan Francisco Picó, quien también ha guionizado el audiovisual, sostiene que el documental no solo muestra los edificios del campus, sino que cuenta la historia de las personas que han tenido un peso importante.

La grabación del documental ha contado con los recursos audiovisuales más innovadores. Picó asegura que «nos sorprenden las formas que tienen los edificios, tanto su interior como su exterior». Juan Francisco Picó también formó parte del equipo que restauró en su día los edificios Carbonell y Ferrándiz.

El actor alcoyano Juli Cantó se encarga de contar la historia con imágenes actuales de los edificios, salpicadas con grafismos de la época para ambientarla. Además, la Agrupación Musical EPSA -compuesta por estudiantes del campus- es la encargada de la banda sonora del documental, compuesta por pasodobles alcoyanos. El audiovisual recrea una visita exterior e interior a los cuatro edificios con imágenes aéreas de dron y transiciones interiores.

El equipo que ha hecho posible este documental quiere agradecer al Ayuntamiento de Alcoy, al Teatre Calderón y al IVAM CADA Alcoi su implicación y colaboración en la grabación del documental.

El estreno de este documental se ha enmarcado en la Mednight, primera Noche Mediterránea de las Investigadoras. Mednight es un evento asociado a la iniciativa «Noche Europea de los Investigadores» de la Unión Europea, financiada por las acciones Marie Sklodowska-Curie y nace fruto de la colaboración entre la Universitat Politècnica de València (UPV) y otras 11 instituciones.

La Presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, expone las iniciativas ante la Covid-19 en la Semana de la Ciencia

La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, ha impartido la conferencia  ‘El CSIC responde a la COVID19’ dentro de la Semana de la Ciencia del Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València (UPV). 150 personas procedentes de México, Colombia Argentina y distintos puntos de España se han inscrito a la conferencia. El hashtag oficial para interactuar en redes sociales es #SCAlcoi20.

Menéndez ha expuesto como el CSIC, la mayor institución de investigación pública de España, ha organizado de forma rápida y eficiente todos sus recursos multidisciplinares para frenar y paliar los efectos del coronavirus.  Menéndez también ha presentado de forma genérica el CSIC, se ha centrado en salud global y, cómo no, en la Covid-19. La ponente es científica asturiana con una reconocida contribución en el área de los materiales de carbono. Una de sus últimas líneas de investigación está enfocada a las perspectivas que ofrece el grafeno en biomedicina.

La Semana de la Ciencia del Campus de Alcoy de la UPV trae una novedad para la edición de 2020. Se trata de los monólogos científicos de Big Van Ciencia que se celebrarán este jueves 26 de noviembre a las 18:30 h. Big Van Ciencia es una organización sin ánimo de lucro para la promoción de la ciencia, la cultura y la educación a través de las artes escénicas. Los Monólogos citados monólogos descubren estas y muchas más preguntas, ya que están escritos e interpretados por personas dedicadas a la ciencia, procedentes de todos los campos del conocimiento y que explican la ciencia que ellas mismas realizan de un modo muy peculiar: con humor.

Bioplásticos, envases activos y ODS con Amparo Chiralt en la Semana de la Ciencia del Campus de Alcoy de la UPV

La Doctora en Química y Catedrática de Tecnología de Alimentos de la Universitat Politècnica de València (UPV), Amparo Chiralt, impartió el viernes su conferencia en la XVII Semana de la Ciencia del Campus de Alcoy.

La sesión fue moderada por el periodística científico de la UPV, Luis Zurano y en ella Amparo Chiralt abordó aspectos tan actuales como son los bioplásticos o los envases activos. Personas de Andalucía, Cataluña, Madrid, Galicia, Alicante y Valencia se inscribieron a esta conferencia, una ponencia que también fue seguida desde Colombia o México.

El próximo lunes 23 de noviembre a las 18:30 h, Lucía Rodríguez, egresada de la UPV con 10 años de experiencia en  Marketing y Comunicación, impartirá la conferencia ‘Claves para comunicar: estilos de vida & revolución social media’ dentro de la programación de la Semana de la Ciencia 2020 del Campus de Alcoy de la UPV. Además se contará con la colaboración de INESCOP, Centro Tecnológico del Calzado. La inscripción para las actividades se puede formalizar en semanaciencia.alcoy.upv.es. El hashtag oficial para interactuar en redes sociales es #SCAlcoi20.

Margarita del Val habla de ‘Inmunología de pandemia para no iniciados’ en la Semana de la Ciencia del Campus de Alcoy de la UPV

La viróloga del CSIC, Margarita del Val, ha impartido una de las conferencias centrales de la XVII Semana de la Ciencia del Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València (UPV). La ponencia se ha titulado ‘Inmunología de pandemia para no iniciados’. Hasta el 26 de noviembre, el Campus organiza distintas actividades online relacionadas con la difusión de la ciencia, con gran presencia de mujeres científicas.

Margarita del Val es Doctora en Ciencias Químicas, especialidad de Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad Autónoma de Madrid, e investigadora científica del CSIC. La ponencia se ha divido en tres partes: el virus, nuestro sistema inmunitario y, por último, inmunidad a otros Coronavirus.

A preguntas de los inscritos a la conferencia, Margarita del Val ha aportado en la Semana de la Ciencia su opinión sobre la posibilidad de realizar test de antígenos en las farmacias. La viróloga ha insistido en que «es importante que algunas farmacias, que tengan las condiciones adecuadas, se unan a la red de diagnóstico».

Del Val indica que «las fiestas navideñas no van a ser iguales que las anteriores».Recuerda que «9 de cada 10 personas no sabe de dónde les ha venido el contagio».La investigadora del CSIC también quiere concienciar y afirma que «cada uno tendrá que tomar sus decisiones dependiendo de lo vulnerable que sean ellos mismos y sus familias».  Ha concluido que «estamos entrando en los meses más complicados, pero ahora tenemos más conocimiento sobre el virus».

Se han inscrito a la conferencia de Del Val personas de Palencia, Vigo, Granollers (Barcelona), Chipiona (Cádiz), Salamanca, Teruel, A Coruña, San Sebastián, Alcoy, Alicante, Valencia y Murcia. También se han inscrito usuarios de otros países como Colombia y Argentina.  La inscripción para las actividades se puede formalizar en semanaciencia.alcoy.upv.es El hashtag oficial para interactuar en redes sociales es #SCAlcoi20.

La Semana de la Ciencia continua este viernes 20 de noviembre a las 19 h. con Amparo Chiralt. Su conferencia se titula ‘¿Podemos tener alimentos sin plásticos? Todo sobre los materiales biodegradables’.

Evitar suicidios con algoritmos e inteligencia artificial en la Semana de la Ciencia del Campus de Alcoy de la UPV

Continua la Semana de la Ciencia del Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València (UPV). Ana Freire, ingeniera, doctora en Informática y profesora en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), ha impartido la conferencia titulada ‘¿Es posible salvar vidas con algoritmos?’.

La sesión ha sido moderada por el periodística científico de la UPV, Luis Zurano.  Ana Freire ha dado algunos datos sorprendentes. 40 segundos. Es el espacio de tiempo que transcurre entre dos suicidios consecutivos en el mundo. Esto suma alrededor de 800 mil personas muertas al año por suicidio. Son cifras escalofriantes anunciadas por la OMS, pero no entendemos la magnitud del problema hasta que comparamos esas cifras con otras a las que estamos más acostumbrados: los suicidios en España son 13 veces más frecuentes que los homicidios y 67 veces más que las muertes por violencia de género. Asimismo Freire ha presentado el programa ‘Suicide Prevention in Social Platforms’ (STOP) que caracteriza los problemas mentales en redes sociales con el objetivo de la prevención del suicidio utilizando Inteligencia Artificial. Personas de Zaragoza, Madrid, Barcelona, La Coruña, Chipiona (Cádiz), Alcoy o Valencia se han inscrito a esta conferencia así como residentes incluso en Colombia según la información que ha facilitado el propio campus alcoyano.

La viróloga e investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Margarita del Val, participará en la Semana de la Ciencia este jueves 19 de noviembre a las 19h. Además es Doctora en Ciencias Químicas, especialidad de Bioquímica y Biología Molecular.