Últimas Noticias

Cocentaina se adentra en la Semana Santa tras el pregón y el descubrimiento del cartel anunciador, unos actos que tuvieron...

Ante la imposibilidad de acceder a ayudas europeas de manera individual, Cocentaina y Muro han decidido trabajar conjuntamente para solicitar...

Hoy jueves hemos recordado el hallazgo en Alcoy de nuevos abrigos con pinturas rupestres. También hemos hablado de el aumento...

Hoy jueves os hemos recordado que un centenar de actores pondrá en escena este sábado La Pasión por las calles...

Alcoy, ES
overcast clouds
Weather in Alcoy, ES
13°C 13°C

Siete investigadoras de la UPV, entre las mejores científicas residentes en España

Siete investigadoras de la Universitat Politècnica de València (UPV) se encuentran entre las mejores científicas residentes en España, según el ranking elaborado por el grupo para la Difusión del Índice h (DIH). Se trata de Amparo Chiralt Boix, Mercedes Álvaro Rodríguez, Mª del Carmen Muñoz Roca, Mª Victoria Borrachero Rosado, Josefa Mula Bru, Sara Iborra Chornet y Mª Dolores Marcos Martínez.

Hay que destacar que Josefa Mula Bru, es Subdirectora de Calidad de la Escuela Politécnica Superior de Alcoy de la UPV desde 2008, y ha publicado (en colaboración) más de 90 artículos en revistas científicas de relevancia. Además lidera un proyecto del plan nacional (CADS4.0) para el diseño y desarrollo de la cadena de suministro 4.0. Sus contribuciones principales se centran en la investigación y aplicación de métodos cuantitativos para la optimización de los procesos de gestión de la producción (previsión de demanda, planificación, programación y control de la producción, entre otros) en empresas y cadenas de suministro industriales.

Indicar que para la elaboración de esta clasificación, según informa la UPV, el grupo DIH evalúa tanto el índice h de cada investigador –este valor mide la calidad científica del personal investigador a partir del número de citaciones de sus artículos- como su factor h –que es el cociente entre el citado índice de cada investigador y la media todos los que aparecen en ranking en su área.

Uniraid EPSA UPV 2020 se lanza a la aventura

Uniraid EPSA UPV 2020 participará en UNIRAID 2020 del 15 al 23 de febrero. El equipo, que pertenece a Generación Espontánea, está formado por Carles Ceresola y Joan Ribera, ambos estudiantes de 3º del Grado en Ingeniería Mecánica del Campus de Alcoy de la UPV.

UNIRAID, según informa el Campus Alcoyano, es una gran aventura humana y solidaria para estudiantes con espíritu emprendedor de entre 18 y 28 años. Se trata de un itinerario de 9 días por el desierto de Marruecos en turismos de más de 20 años, que se lleva a cabo cada año en el mes de febrero.

Esta competición no es un rally ni una carrera de velocidad, es un viaje-aventura en el que los participantes deben completar 7 etapas navegando con un roadbook y sorteando todo tipo de obstáculos, desafíos y pruebas. Todo ello con el objetivo de cruzar Marruecos de norte a sur y entregar 40kg de material solidario en las aldeas del desierto. Para llegar a Marruecos, desde Alcoy, los participantes han ido con el propio vehículo (un Peugeot 205 de más de 20 años) acompañados por otros equipos hasta Algeciras.

Indicar que el equipo organizó su salida oficial este jueves 13 de febrero a las 12:30 h desde la Plaza Ferrándiz y Carbonell del Campus de Alcoy de la UPV. En el acto estuvo presente la comunidad universitaria, familiares, amigos y algunos de los patrocinadores.

Pedro Duque acompaña al Campus en la presentación de la Semana de la Ciencia

El Campus de Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) presentó ayer la Semana de la Ciencia del 2019 que se celebrará entre el 17 y el 23 de noviembre.

El Certamen será inaugurado el lunes 18 con una conferencia que irá a cargo de la profesora del Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Cinetíficas (CSIC), Flora de Pablo, la cual hablará sobre «Mujer, ciencia y sociedad: la brecha de género». A partir de ahí se desarrollarán durante toda la semana interesantes ponencias que impartirán el martes 19 la ingeniera química especializada en la ciencia de la cocina Héloïse Vilaseca con el título «Creatividad y ciencia en la cocina: una historia de éxito colectivo en el Celler de Can Roca» mientras que el miércoles 20 la  licenciada en Medicina y Cirugía y Máster en Nanociencia, Rosa Casafont, hablará de diferentes aspectos con el lema «El arte de transformar la mente: neurociencia aplicada a la educación». Por su parte la licenciada en Prehistoria y Arqueología, Leonor Peña, disertará el jueves 21 con el título «Reconstruyendo la dieta del pasado desde la arqueología» y al día siguiente la oncóloga e informática Aurelia Bustos realizará la ponencia «¿Cómo puede la inteligencia artificial ayudar en los avances médicos y en la investigación en cáncer?«. Todas estas iniciativas se llevarán a cabo en el Salón de Grados Roberto García Payà a partir de las 19:30h de la tarde.

La Semana de la Ciencia del Campus de Alcoy de la UPV se extiende también a las sedes de Bocairent, Banyeres de Mariola y Villena al mismo tiempo que contempla muchas actividades culturales como una exposición en el Centro Comercial Alzamora que se podrá visitar hasta el 24 de noviembre, una visita teatralizada por el Alcoy Medieval el día 17 de noviembre y una visita al poblado fortificado de El Castellar el 23 de noviembre.

Toda la programación se puede consultar en la web del Campus y a la cita de ayer acudieron el Ministro de Universidades en funciones, Pedro Duque, el alcalde de Alcoy, Antonio Francés, y el Director del Campus; Juan Ignacio Torregrosa

El Campus de Alcoy celebró la apertura del curso 2019/2020

El Salón de Grados ‘Roberto García Payá’ del Campus de Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia acogió el pasado jueves 31 de octubre el tradicional Acto de Apertura del curso académico 2019/2020 del Campus. El mismo estuvo presidido por D. Francisco José Mora Mas, Sr. Rector Magnífico de la UPV, y junto a él estuvieron el alcalde de Alcoy (Antonio Francés), el Director del Campus (Juan Ignacio Torregrosa), la Jefa de Estudios de la Escuela Politécnica Superior de Alcoi (Begoña Cantó Colomina); y por último el Secretario de esta Escuela Politécnica Superior de Alcoi (Don Juan José Rico).

La Ceremonia comenzó con el tradicional ‘Veni Creator Spiritus’ y después se dio paso a la lectura por parte del Sr. Secretario del Campus de Alcoy de la UPV, Don Juan José Rico, de la Memoria del Curso Académico 2018-2019. A continuación, se realizó la entrega de Distinciones y seguidamente Dña. Rosa Puchades Pla impartió la conferencia inaugural. Recordar que Puchades es Doctora en Química y Catedrática de Química Analítica de la Universitat Politècnica de València. Comprometida con la sostenibilidad social entendida como desarrollo socioeconómico con respeto a la dignidad humana, Puchades es Vicerrectora de Responsabilidad Social y Cooperación de la Universitat Politècnica de València desde junio de 2013.

El Director del Campus, Juan Ignacio Torregrosa, aprovechó la ocasión para felicitar a Rosa Puchades por el trabajo que desarrolla desde el Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Cooperación al mismo tiempo que destacó que «en la medida de que siga teniendo la confianza de mis compañeros en la escuela, pretendo en los próximos años que este campus sea un referente en la formación y en estas competencias que no tienen que ver únicamente con las del título que cursan los alumnos«, aseveró. Por su parte, Francisco Mora, indicó que «debemos ver la revolución tecnológica como una gran oportunidad para mejorar el bienestar de los ciudadanos de todo el mundo”. Por este motivo, “la UPV quiere impulsar un centro en red de inteligencia artificial en el que participen profesores y investigadores de diferentes disciplinas con las que la inteligencia artificial puede tener relación«, señaló.

El Coro de la Universidad Senior del Campus de Alcoy, dirigido por Jordi Sempere, participó en este acto, interpretando el ‘Veni Creator Spiritus’ al inicio y el ‘Gaudeamus Igitur’ como colofón del mismo.

El Cartel de Arantxa Lara anuncia la Semana de la Ciencia del Campus

El Campus de Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia ha presentado una nueva edición de su Semana de la Ciencia, un evento que en 2019 tendrá lugar entre el 17 y el 23 de noviembre. El Certamen cuenta este año con un original cartel anunciador creado por una antigua alumna de la UPV y el objetivo de la institución universitaria es crear una futura colección en el que se puedan exponer todos los carteles de esta Semana de la Ciencia «para elegir el cartel buscamos a estudiantes que pasaron por nuestro Centro ya que es una forma de mantener el contacto con nuestros ex alumnos«, asevera Juan Ignacio Torregrosa; Director del Campus de Alcoy.

La autora del citado cartel es Arantxa Lara, Graduada en Ingeniería de Diseño Industrial, y la misma explica que su obra apuesta por el simbolismo «he recreado la cadena molecular en la que la molécula madre es la EPSA y de la que salen las diferentes ramas de la ciencia», afirma. Desde el Campus también abogan por ampliar la forma de selección de la obra de cara a los últimos años «para que así tengan opción todos los alumnos del Campus de Alcoy de la UPV«, detalla Paco Picó, Responsable de Relaciones con el Entorno de la Universidad.

Recordar que la Semana de la Ciencia ofrecerá un gran abanico de actividades durante la Semana de la Ciencia y todas ellas se pueden consultar el este enlace.

La UPV, entre las cien mejores universidades del mundo en la enseñanza de ciencias técnicas

La Universitat Politècnica de València (UPV) se encuentra entre las 100 mejores universidades del mundo en la enseñanza de ciencias técnicas, según el RUR 2019 Technical Sciences World University Ranking, publicado ayer lunes. La UPV se sitúa en concreto en la 87ª posición de todo el mundo.

Elaborado por la RUR Rankings Agency, en colaboración con Clarivate Analytics, en esta edición ha evaluado a más de 700 universidades de todo el mundo, líderes en el área las ciencias técnicas.  El ranking analiza un total de veinte indicadores agrupados en cuatro campos clave: investigación, internacionalización, sostenibilidad financiera y el ya citado de enseñanza.

En el campo de enseñanza, evalúa cinco indicadores diferentes: número de estudiantes por personal docente, títulos de doctorado por personal académico, personal académico por titulaciones de grado, títulos de doctorado por títulos de grado concedidos y reputación mundial de la enseñanza.

Por otro lado, el ranking destaca la reputación internacional de la investigación en ciencias técnicas de la Universitat Politècnica de València, situándola en el puesto 112; destaca también en internacionalización, en el que aparece en el top 100 mundial por lo que se refiere también a reputación fuera de la región; y en sostenibilidad financiera, la UPV sobresale entre las 25 mejores del mundo en el indicador papers por ingresos de investigación.

Esta clasificación, centrada en el campo de las ciencias técnicas, se enmarca dentro del RUR World University Ranking, que se publica anualmente desde el año 2010.

Reconocida internacionalmente por todos los rankings de primer nivel

La publicación de esta clasificación refrenda la excelencia internacional de la Universitat Politècnica de València, reconocida por todos los rankings de primer nivel. En agosto de este año, el Academic Ranking of World Universities (ARWU) 2019, popularmente conocido como el ranking de Shanghái, situó por decimoquinto año consecutivo a la UPV entre las 500 universidades de mayor calidad del mundo.

Además los otros dos principales rankings de universidades del mundo, QS y THE, avalan también en sus últimas ediciones el nivel docente de la UPV. Así, el pasado mes de junio, el QS World University Rankings, elaborado por la consultora Quacquarelli Symonds, situó a la UPV, por segundo año consecutivo, entre las 350 mejores universidades del mundo. Y la revista Times Higher Education (THE) reconoció a la UPV como una de las 75 universidades más destacadas de Europa en el ámbito de la enseñanza, otorgándole a la universidad valenciana la mejor clasificación de su historia.

El Campus de Alcoy de la UPV acoge el IV Workshop de Economía Valenciana

La ‘Fundació Nexe’ ha organizado el IV Workshop de Economía Valenciana. En esta ocasión ha sido coorganizado por el Campus de Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). La Sala de Grados Roberto García Payá y la Sala Multiusos del Campus han acogido las distintas actividades. Según la organización, en el evento se han inscrito cerca de 40 profesionales.

La inauguración ha sido presentada por la jefatura de estudios del Campus, Begoña Cantó. A continuación ha dado la palabra a Manuel Expósito, Presidente del Comité Organizador; Miquel Lorente, Director General de Economía Sostenible, y Alberto Belda, concejal de Empresa y Empleo del Ayuntamiento de Alcoy.

Manuel Expósito indica que «es una oportunidad para el campus poder organizar un evento como este con la relevancia que tiene para nuestro territorio. La valoración evidentemente es positiva, para que los asistentes han sido, no sólo de la parte académica, sino también de la parte institucional«.

IV Workshop

El sector textil fue uno de los primeros motores de la industrialización en Valencia y uno de los de mayor peso económico hasta mediados del siglo pasado. Más recientemente, el sector experimentó una importante reconversión para adaptarse al nuevo entorno internacional caracterizado por la creciente globalización de las actividades y la irrupción de los países emergentes. Esta pérdida de peso económico se agravó con la profunda crisis que se sufrió en 2008 y años posteriores.

El actual Clúster Textil Valenciano va más allá del sector en sentido estricto, englobando toda una serie de actividades diversas pero interrelacionadas en un ámbito territorial bastante bien definido. De hecho, el Clúster está altamente concentrado geográficamente ya que dos comarcas como la Vall d’Albaida y l’Alcoià-Comtat recogen gran parte del empleo total.

La primera parte de la jornada ha servido para presentar diferentes investigaciones vinculadas a las tierras valencianas. En la tarde, se ha celebrado una mesa redonda que viene del mundo empresarial e institucional.

Tres investigadores del Campus de Alcoy de la UPV diseñan dispositivos acumuladores de carga

Investigadores del Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València han desarrollado nuevos dispositivos acumuladores de carga en materiales textiles que ayudarían, por ejemplo, a cargar nuestro teléfono móvil. Se trata de unos supercondensadores sobre tejidos de carbón activo que destacan por sus excelentes propiedades eléctricas y alto nivel de potencia. Su trabajo ha sido publicado en la revista European Polymer Journal.

Según explican desde el Grupo de Electrocatálisis, Síntesis Electroquímica y Caracterización de polímeros (GESEP) del Campus de Alcoy de la UPV, su estudio se centra en utilizar como electrodos los materiales textiles. En este caso, los dispositivos que han diseñado y evaluado aprovechan todo el potencial del carbón activo, el grafeno y la polianilina; un polímero de altas prestaciones ampliamente utilizado ya en materiales textiles.

Desde sus laboratorios en el Campus de Alcoy, han evaluado diferentes estrategias que permiten la obtención de acumuladores de carga eléctrica a partir de la reducción electroquímica del óxido de grafeno sobre la superficie del carbón activado (óxido de grafeno reducido – RGO) y posterior electrosíntesis de polianilina (Pani).

El Director del GESEP de la UPV, Francisco J. Cases, destaca la importancia de este proyecto y los resultados obtenidos en el mismo «hemos obtenido unos nuevos acumuladores de carga eléctrica con valores de potencia específica muy competitivos, que podrían ser utilizados para cargar las baterías de distintos dispositivos. Los supercondesadores son desarrollados sobre materiales textiles, y por lo tanto las relaciones volumen/masa y superficie/masa son muy elevadas, de ahí su enorme potencial.  Y como materiales textiles, estos supercondensadores podrían ser de pequeñas dimensiones para abastecer de energía a los dispositivos móviles, desde nuestro teléfono, hasta una tableta o un portátil, por poner solo unos ejemplos”, afirma.

Según las pruebas que han desarrollado en sus laboratorios, estos nuevos dispositivos soportan sin problemas  1000 ciclos de carga y descarga «esto es el equivalente a tres años de carga y descarga diaria de un móvil«, explica José Antonio Bonastre, investigador también del GESEP-UPV.

Otras aplicaciones

Además de su aplicación en textiles «inteligentes«, los investigadores de la UPV señalan que estos nuevos supercondensadores presentan un gran potencial como alternativa a las baterías de litio o las pilas de combustible «las pruebas que hemos desarrollado en los laboratorios constatan que nuestros dispositivos tienen una potencia específica muy competitiva. En el caso de las pilas de combustible, oscila entre los 2 y 200 W/kg y en el de las baterías de litio, entre 100 y 600. Nuestros supercondensadores de carbón activo, polianilina y grafeno alcanzan potencias de 500 W/kg», destaca José Antonio Bonastre, investigador también del GESEP-UPV.

También pueden emplearse para el tratamiento de aguas residuales mediante electrolisis e incluso en aplicaciones biomédicas «en el primer caso, ya lo hemos aplicado para la decoloración de aguas residuales textiles, con unos resultados preliminares muy prometedores», añade Francisco Cases.

El trabajo del Grupo de Electrocatálisis Síntesis Electroquímica y Caracterización de Polímeros (GESEP) se centra ahora en desarrollar prototipos que sean capaces de descontaminar mayores volúmenes de aguas residuales industriales utilizando estos materiales textiles como electrodos en un sistema electroquímico.

La UPV, entre las 250 universidades con mayor empleabilidad del mundo

La Universitat Politècnica de València, a la que pertenece el Campus de Alcoy es, un año más, una de las 250 universidades con mayor empleabilidad del mundo según el QS 2020 Graduate Employability Rankings (GER, rankings de empleabilidad de los graduados), cuyos resultados se dieron a conocer hace unos días.

La clasificación, encabezada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), sitúa a la UPV en el rango 201-250 a nivel mundial, destacándola además como la mejor universidad de la Comunidad Valenciana.

33a del mundo en acuerdos con empresas

Con respecto a la edición del año pasado, además de continuar consolidada entre las 250 mejores del mundo, la UPV destaca por los acuerdos de colaboración suscritos con empresas.

En este apartado, la UPV es la tercera mejor universidad de España, la 11a de Europa y la 33a a nivel mundial, mejorando en dos posiciones la clasificación global inmediatamente anterior (35a), con una valoración de 93’7 puntos sobre 100 (por encima, también, de los 92 de hace un año).

¿Cómo se elabora el ranking?

Este ranking, elaborado por la prestigiosa consultora Quacquarelli Symonds (QS), tiene en cuenta cinco indicadores: reputación de los egresados entre los empleadores (30%), éxito en la carrera profesional de los graduados (25%), acuerdos de colaboración entre universidad y empresas (25%), tasa de inserción laboral de los graduados (10%), y número de empleadores presentes en el campus que ofrecen prácticas y un primer empleo a los estudiantes (10%).

La Universidad Sénior del Campus de Alcoy de la UPV cuenta con 215 alumnos

El Salón de Grados Roberto García Payá del Campus de Alcoy de la Universidad Politècnica de València (UPV) ha acogido la tradicional lección inaugural de la Universidad Senior. La cita ha estado presidida por Juan Ignacio Torregrosa, director del Campus de Alcoi de la UPV; por Carolina Ortiz Pineda, concejal de Personas Mayores y Fiestas del Ayuntamiento de Alcoy; por Camilo Albero, Presidente de la Asociación Senior en Alcoy; y por Rosa Vercher, subdirectora de Cultura y Coordinadora de la Universidad Senior.

El acto ha comenzado con la bienvenida por parte de la subdirectora, que tras una breve presentación de las actividades realizadas en el pasado curso, ha cedido la palabra a los miembros de la mesa presidencial. Finalmente ha sido el director del campus, Juan Ignacio Torregrosa, quien ha cerrado el turno de intervenciones.

A continuación, Carmina Nácher Pérez ha impartido la lección inaugural, titulada ‘Un viaje por nuestro patrimonio’.

El Acto de Apertura, ha finalizado con la interpretación de «Gaudeamus Igitur» a cargo del Coro de la Universidad Senior del Campus de Alcoy, dirigido por Jordi Sempere Azorín.

Los 215 alumnos matriculados en la Universidad Senior del Campus de Alcoy tendrán la posibilidad de escoger entre la doble oferta, dos cursos globales que se desarrollarán en 240 horas.

Los 19 profesores de este curso impartirán conferencias sobre asignaturas como el arte, cultura rusa, música, cultura alemana, economía, ‘el estrés en nuestras vidas’, ‘La Revolució del Petroli d’Alcoi en 1873’, el cine d’Alfred Hitchcock, creadoras y artistas, la salud en el futuro, historia de la educación, literatura universal, ‘Una cuestión de tamaño y cantidad’, el impuesto sobre la renta, ‘gestiono mi tiempo, evito procrastinar y fomento mi planificación’, inglés básico, nuestro cerebro a través de los sentidos, ‘Eureka’, consideraciones en torno a la belleza de algunas cosas, pintura alcoyana del XIX, 5 pensamientos que revolucionaron el mundo de la física, e introducción a la ingeniería genética.